Pasar al contenido principal

María Elizabeth de los Ríos, presente en el Seminario Investigación Cualitativa



María Elizabeth de los Ríos, presente en el Seminario Investigación Cualitativa

Durante este evento, la profesora-investigadora de la Facultad de Bioética resaltó la importancia de integrar la bioética para garantizar el rigor científico, la responsabilidad social y el respeto a la dignidad humana en los procesos de investigación.

Los días 11 y 12 de agosto de 2025, la Fundación IMSS realizó el Seminario “Investigación cualitativa”, espacio académico de gran relevancia que reunió a expertos de distintas áreas, con el propósito de ofrecer un panorama integral sobre este método de investigación, sus aplicaciones y su pertinencia en campos tan diversos como la salud, las ciencias sociales y el emprendimiento.

En esta ocasión participaron 13 ponentes y hubo más de 20 presentaciones en las que se abordaron los principales desafíos y las oportunidades que ofrece la investigación cualitativa en un mundo caracterizado por la complejidad social y científica.

Entre las voces destacadas se encontraba la Dra. María Elizabeth de los Ríos Uriarte, profesora-investigadora de la Facultad de Bioética de la Universidad Anáhuac México, quien impartió la conferencia “La importancia de la Bioética en la investigación cualitativa” en la que entabló un diálogo profundo sobre la no neutralidad del conocimiento científico, recordando que todo avance responde a intereses, fines y contextos específicos, por lo que es necesario cuestionarse: ¿A qué intereses sirve la investigación y cuáles deja de lado?

Además, subrayó la necesidad imperante de involucrar a la bioética en los procesos investigativos, ya que esta disciplina no solo observa, sino que a la vez reflexiona y delibera sobre la conducta humana a la luz de principios y valores, por lo que invitó a los asistentes a pensar la investigación como un ejercicio orientado al bien común, fundamentado en el respeto irrestricto a la dignidad humana, la equidad, la justicia y la autonomía de las personas y comunidades participantes.

Asimismo, planteó preguntas cruciales que debe plantearse toda labor académica: “Ética vs. moral” y “¿Qué, cómo y para qué investigamos?”, las cuales nos invitan a repensar la finalidad de la investigación cualitativa más allá de los datos, colocando en el centro la responsabilidad social, la prevención de riesgos y la justa distribución de beneficios.

También, destacó los retos éticos específicos de la investigación cualitativa, entre los que se encuentran el riesgo de sesgos derivados de la subjetividad y los prejuicios, la necesidad de asegurar la fiabilidad en la recopilación, análisis e interpretación de los datos, así como las consideraciones especiales al trabajar con poblaciones en situación de vulnerabilidad, donde se requiere un doble consentimiento informado y protocolos de protección. A los que se suma la importancia de garantizar la privacidad y confidencialidad de la información, así como mantener la transparencia y el rigor en todas las fases de la investigación.

Finalmente, la Dra. de los Ríos enfatizó que incorporar la bioética en la investigación cualitativa no solo fortalece la validez y confiabilidad de los resultados, sino que también enriquece el diálogo interdisciplinario y aumenta el impacto social del conocimiento generado.

Como conclusión, destacó que la investigación cualitativa debe continuar fortaleciéndose e impulsándose, pues representa una herramienta indispensable para comprender fenómenos humanos en toda su complejidad. En este sentido, la Bioética se erige como una brújula esencial para orientar la investigación hacia prácticas responsables, justas y comprometidas con el bien común.


Más información:
MPSS Alfonso Ceniceros 
bioética@anahuac.mx
Facultad de Bioética