Primeros auxilios: la clave en la cadena de supervivencia

La primera atención en un accidente puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Conoce la importancia de los primeros auxilios, la cadena de supervivencia y por qué es vital que la sociedad esté capacitada para actuar.
¿Sabías que los accidentes representan la quinta causa de muerte en México?
Cuando ocurre una emergencia, la primera hora resulta decisiva para salvar una vida. Por ello, este periodo es conocido como la “hora dorada”, ya que durante esos 60 minutos el cuerpo compensa las alteraciones físicas sufridas. Por ello, se espera que el paciente sea evaluado, estabilizado y trasladado a un hospital donde reciba tratamiento especializado. Además, se estima que después de cuatro minutos sin respirar comienza el daño cerebral, lo que subraya la necesidad de actuar de manera rápida y acertada.
En consecuencia, los primeros minutos tras un accidente son determinantes para la sobrevivencia. Aquí entra en juego el concepto de la “cadena de la vida”, integrada por cinco eslabones que, de manera continua, elevan las posibilidades de recuperación. Al tratarse de una cadena, cada eslabón debe enlazarse con el siguiente sin interrupciones.
El primer eslabón consiste en activar el Sistema Médico de Emergencias (SME) mediante la llamada de auxilio. El segundo corresponde a los primeros respondientes, es decir, las personas que pueden comenzar a brindar los primeros auxilios. Su labor es evaluar el estado general del paciente, identificar lesiones que comprometan órganos vitales y aplicar maniobras iniciales de control. El tercer eslabón lo integran los equipos de atención prehospitalaria, quienes arriban con mayor preparación técnica para continuar la estabilización y realizar el traslado seguro a una institución de salud.
El cuarto eslabón se desarrolla en el hospital, donde el personal especializado atiende de manera definitiva las lesiones. Finalmente, el quinto eslabón busca la reinserción de la persona a sus actividades cotidianas. Entender este proceso es relevante para poder ubicar el papel de los primeros auxilios en todo el proceso de recuperación de una persona.
Ahora bien, podemos deducir que los primeros auxilios no se improvisan, ya que requieren de capacitación formal impartida por instituciones certificadas en atención prehospitalaria. En estas se enseñan maniobras básicas como el control de hemorragias masivas, la apertura y aseguramiento de la vía aérea, así como la reanimación cardiocirculatoria y la atención básica de lesiones en tejido blando o del sistema músculo esquelético.
En conclusión, la preparación en primeros auxilios combina teoría y práctica. Saber cómo actuar ante un accidente no solo incrementa las probabilidades de supervivencia, sino que también previene complicaciones adicionales. Por ello, cada persona capacitada puede marcar la diferencia en la vida de alguien más. La pregunta es: ¿tú estás preparado para actuar?
Referencias:
Cfr. INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/edr/EDR2024_CP_ene-dic.pdf Fecha de última consulta: 4 de septiembre de 2025.
Más información:
Dra. Ariana Cerón Apipilhuasco
ariana.ceron@anahuac.mx
Centro Anáhuac de Simulación Clínica
Dra. María Elizabeth De los Ríos Uriarte
elizabeth.delosrios@anahuac.mx
Facultad de Bioética