Pasar al contenido principal

1er Youth Jamboree internacional Madrid 2025



1er Youth Jamboree internacional Madrid 2025

Crónica sobre una experiencia intensiva de intercambio académico, reflexión colectiva y trabajo interdisciplinar.

Durante tres semanas, entre el 23 de junio y el 11 de julio de 2025, alumnos de arquitectura de diversas universidades de México y España se reunieron en Madrid para participar en el 1er Youth Jamboree Internacional, una experiencia intensiva de intercambio académico, reflexión colectiva y trabajo interdisciplinar.

El objetivo fue propiciar un verdadero encuentro entre estudiantes y jóvenes arquitectos, quienes compartieron su visión a través de la arquitectura. Las actividades se desarrollaron en torno al barrio de Tetuán mediante talleres, visitas, sesiones críticas, conferencias y recorridos urbanos. El contexto, inicialmente ajeno para muchos, ofreció la oportunidad de repensar los valores de lo cotidiano, cuestionar los hábitos proyectuales y descubrir la importancia de escuchar al sitio y a sus habitantes. Esa lección, más que cualquier resultado formal, fue uno de los mayores logros del encuentro.

Uno de los momentos más significativos fue la conformación de los equipos al inicio del taller. Cada alumno se enfrentó al reto de reconocer sus propias fortalezas y aprender a colaborar con estilos de trabajo distintos. A lo largo de las semanas, la diversidad de enfoques, tanto profesionales, culturales y humanos, se convirtió en una fortaleza colectiva. Y si bien hubo roces naturales, el compañerismo, la voluntad y la sensibilidad terminaron por consolidar un ambiente de trabajo en verdadera sintonía. Ningún equipo abandonó; cada uno defendió sus propuestas con compromiso y apertura.

Más que pensar en lo que los participantes aportaron al barrio de Tetuán, podría decirse que fue el barrio quien ofreció sus lecciones al grupo. Al enfrentarse a un contexto desconocido, muchos estudiantes reconocieron la necesidad de escuchar al sitio, a sus habitantes y a las dinámicas propias del entorno, y esa capacidad de escucha fue en sí misma una forma de aprendizaje. No basta con compartir el idioma: ver la ciudad desde otros valores y códigos culturales fue uno de los grandes desafíos y, a la vez, de los grandes logros.

Si bien el proceso estuvo lleno de retos, ningún equipo se rindió. Incluso aquellos que tardaron más en encontrar claridad terminaron por defender propuestas valientes y con sensibilidad. Tras el cierre del taller, los proyectos fueron expuestos frente a diferentes autoridades, entre ellas del propio barrio de Tetuán. Estas presentaciones destacaron por su capacidad de análisis y su profundidad conceptual, y algunas de ellas mostraron un nivel tectónico notable que deja ver el potencial de esta metodología intensiva. 
La diversidad cultural y profesional fue, al mismo tiempo, una riqueza y un desafío. Hubo fricciones, como en todo proceso creativo compartido, pero también compañerismo genuino. Cada estudiante supo reconocer que el trabajo colectivo requiere voluntad, escucha y apertura. De ese modo, surgieron equipos sólidos que supieron transformarse y aprender unos de otros.

Como organizadores, nos queda la certeza de que cuando se generan condiciones de confianza y se dejan atrás los egos institucionales, todo es posible. Tanto la Federación de Colegios de Arquitectura de la República Mexicana (FCARM) como las universidades participantes, el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) como sede, la Fundación Ciudad, las autoridades locales, la Universidad de Toledo y cada conferencista mostraron un nivel de generosidad y compromiso que nos recordó que el conocimiento se construye mejor cuando se comparte sin reservas. Ver a arquitectos de gran trayectoria revisar proyectos junto a los alumnos, sin jerarquías, fue uno de los gestos más valiosos de esta edición.

El Youth Jamboree Internacional Madrid 2025 se distingue por ser un espacio sin fronteras tanto geográficas como académicas. No existe hoy otro workshop con esta vocación de encuentro entre continentes y generaciones, y nos emociona pensar que en futuras ediciones, se puedan sumar más universidades no solo de México y España, sino de toda Hispanoamérica. Por ello, nos atrevemos a decir que esto no termina aquí: ya comenzamos a preparar la segunda edición confiando en que nuevas instituciones, conferencistas e incluso patrocinadores se sumen a esta iniciativa. Bienvenidos todos ustedes a la 2ª Internacional Youth Jamboree Madrid 2026.

Nada de esto habría sido posible sin la generosidad, confianza y compromiso de múltiples personas e instituciones, como a las autoridades del COAM, a la Fundación Ciudad, a la Universidad de Toledo, a los conferencistas invitados tanto de Yucatán como de distintas ciudades de España, a la Fundación Norman Foster, a la presidencia de la FCARM, representada por el Arq. Miguel Sosa Correa, y a la presidenta saliente de la misma, la Arq. Victoria Paulina Rodríguez Mosqueda.

También agradecemos la coordinación, logística y contenido académico del evento del Arq. Francisco Javier Mejía Prado (FCARM) y del Mtro. Juan Pablo Paredes (Universidad Anáhuac México), así como también a la Lic. Maribel Gallegos y al Arq. Carlos Solé (Foster & partners), además de la confianza y participación de las universidades mexicanas que enviaron a sus alumnos a esta edición y creyeron en el valor de esta experiencia internacional, entre las que destaca la Universidad Anáhuac México, la Universidad Veracruzana, la Universidad de Celaya, la Universidad Americana de Puebla y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Xochimilco, cuya presencia dio vida al espíritu del encuentro y permitió consolidar un diálogo entre regiones, contextos y formas de pensar.


Más información:
Mtra. Jimena Hogrebe Rodríguez
jimena.hogrebe@anahuac.mx
Facultad de Arquitectura