Información General
Este doctorado está incorporado al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores SECIHTI, distinción que se otorga solo a los programas que acreditan un riguroso proceso de evaluación y seguimiento, realizado por pares académicos y científicos, lo que demuestra el cumplimiento de los más altos estándares de calidad, productividad, desempeño y pertinencia científica.
Se trata de un programa que busca la formación de investigadores del más alto nivel en la producción académica, reflexión ética y sensibles a los problemas que vive la sociedad.
Para ello, propone a la comunidad de docentes, investigadores y alumnos dos Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC):
- -LGAC 1: Realidad social, políticas públicas, comunicación y tecnología
- -LGAC 2: Estudios institucionales, organizacionales y comunicación
PERFIL DE INGRESO
Maestros interesados en estudiar las ciencias de la comunicación y la evolución de los medios y la tecnología, de manera crítica e independiente, con el fin de comprender los vínculos de estos con los procesos sociales, económicos, políticos y culturales de la sociedad, así como con el papel de las organizaciones e instituciones.
PERFIL DE EGRESO
Los egresados contarán con los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que les permitirán:
- -Investigar las diferentes aproximaciones históricas, científicas y tecnológicas del estudio de la comunicación y realizar un análisis del debate contemporáneo sobre la disciplina, desde una perspectiva geopolítica.
- -Realizar el análisis, síntesis y evaluación de las problemáticas de la comunicación siempre apegándose a la ética, la responsabilidad social y el bien común.
- -Desarrollar investigaciones que contribuyan a la mejora de políticas públicas nacionales o internacionales, ya sean sociales, gubernamentales o productivas, con el fin de desarrollar proyectos y tomar decisiones de alto impacto a favor de la democracia.
- -Diseñar y conducir investigaciones para la producción de conocimiento innovador en la comunicación interpersonal, grupal, organizacional/institucional, mediática y virtual.
- -Aportar, a partir de investigaciones sólidamente construidas y de la reflexión de los procesos económicos, políticos, sociales, tecnológicos (de convergencia digital) y culturales de la sociedad, propuestas de solución para la democracia y el desarrollo local, nacional y global, desde la comunicación.
Plan de Estudios
Semblanza de la coordinadora
Dra. Isabel Lincoln
Doctora en Ciencias Políticas y Sociales, línea Comunicación y cultura, egresada con Mención Honorífica, por parte de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Tiene un Posdoctorado en Teoría Literaria por parte de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.
Es Investigadora de tiempo completo en el Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada (CICA) de la Universidad Anáhuac México. Tiene publicaciones sobre temas relacionados con el estudio de la literatura, la comunicación y las ciencias sociales, entre los que destacan La masculinidad como producción discursiva y la feminidad como silencio en El Libro vacío y Los años falsos de Josefina Vicens, Vicens (Signos Literarios, UAM, 2017); Tinta, papel, nitrato y celuloide. Diálogos entre prensa, literatura y cine (UNAM, Filmoteca UNAM, 2021), del que es co-coordinadora y Adaptación y novelización en el cine en México (1939-1955). Dos estudios de caso (Gedisa, Universidad Anáhuac, 2022). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, nivel 1.

