Entrevista al Dr. César Nazín Kuri García

Director de Hospital Psiquiátrico de Orizaba y Presidente del Consejo Consultivo Académico de Medicina de la Universidad Anáhuac Veracruz campus Córdoba – Orizaba.

Es un honor compartir con nuestra comunidad universitaria el valioso testimonio del Dr. César Nazín Kuri García, médico especialista en psiquiatría, y Director del Hospital Psiquiátrico de Orizaba, quien además es Presidente de nuestro Consejo Consultivo Académico de Medicina. En esta entrevista nos ha compartido parte de su historia profesional, su visión sobre el liderazgo en el ámbito de la salud mental, y su compromiso con la formación de las nuevas generaciones.

El Dr. César Kuri es egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con especialidad en psiquiatría y formación clínica en el Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez. Cuenta con una subespecialidad en psicoterapia clínica y una maestría en Gestión Hospitalaria. Actualmente, se desempeña como director de hospital en el sistema de salud pública y como operativo en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), a la par de su labor docente en esta casa de estudios.

Desde el inicio de su formación médica, encontró que la psiquiatría es una vocación ligada al bienestar humano. Para él, la salud mental es tan esencial como la física, y detrás de muchos padecimientos existe un sufrimiento emocional que exige atención empática, conocimiento clínico y una auténtica disposición para escuchar. Ejercer la psiquiatría, nos dice, implica integrar ciencia, ética y humanismo, comprendiendo cada historia de vida desde un enfoque singular y respetuoso.

“Detrás de muchos padecimientos orgánicos, existe un sufrimiento humano que requiere no solo conocimiento clínico, sino también empatía, escucha activa y un compromiso genuino con el paciente.”

El Dr. Kuri ha ocupado diversos puestos en el sector de la salud, destacando su rol como director del Hospital de Salud Mental en Orizaba, posición que ha desempeñado por más de nueve años. Esta experiencia, afirma, ha sido uno de sus mayores logros, no sólo por el impacto clínico, sino también por haberle abierto las puertas al ámbito académico, como es el caso, actualmente con su participación en la Universidad Anáhuac Veracruz.

En relación al liderazgo, comparte una visión profundamente humanista. Como psiquiatra hospitalario y docente, entiende el liderazgo como un equilibrio entre la toma de decisiones, la contención emocional y la formación de equipos. Para él, liderar es también guiar de forma ética, generar empatía y promover el crecimiento colectivo. En el salón de clases, esto se puede traducir a una pedagogía que va mas allá del conocimiento técnico, busca formar profesionales críticos, reflexivos y conscientes.

“Liderar no es solo coordinar estrategias, también es contener emocionalmente y fomentar el crecimiento colectivo.”

El Dr. César Kuri recomienda a los jóvenes interesados en estudiar psiquiatría, cultivar tanto su formación como su sensibilidad humana. La psiquiatría, explica, requiere una combinación de rigor clínico, pensamiento crítico y apertura emocional. Invita a los futuros especialistas a leer filosofía, literatura y psicología, pues estas disciplinas amplían la mirada clínica y enriquecen la comprensión del sufrimiento humano. También enfatiza que, aunque es demandante, es una profesión profundamente gratificante, que permite devolver dignidad y esperanza a quienes enfrentan el dolor emocional.

“Acompañar procesos de recuperación, devolver esperanza y dignidad es uno de los mayores privilegios de esta profesión.”

Sobre las oportunidades laborales en el campo de la psiquiatría, mencionó que se trata de una especialidad en expansión, con alta demanda en el sector público y privado. Los psiquiatras son necesarios en hospitales, centros comunitarios, investigación, consultoría y docencia. Además, el enfoque psicoterapéutico permite brindar tratamientos más integrales y humanos, con intervención tanto clínica como social.

A quienes están por egresar, el Dr. César Kuri les aconseja mantener una actitud de aprendizaje constante y trabajar en tu propio autoconocimiento. Nos recuerda que la práctica clínica exige ética, tolerancia a la incertidumbre y capacidad de escuchar sin prejuicios. Recomienda iniciar un proceso terapéutico personal, pues esto no sólo fortalece su práctica, sino también protege su salud emocional y profesional.

En cuanto a los retos actuales del sector de salud mental, menciona varios desafíos: la falta de acceso a servicios especializados, el estigma social, la centralización hospitalaria y la limitada inversión en formación e investigación. Para superarlos, considera esencial promover una atención comunitaria ética y sostenible, así como formar profesionales comprometidos con la mejora continua, la sensibilidad social y la evidencia científica.

También hace énfasis en la importancia de la actualización profesional. La formación continua, explica, es indispensable para ofrecer tratamientos éticos, eficaces y contextualizados. Permite fortalecer el juicio clínico. Además, para quienes también ejercen roles de docente o directivos, representa un compromiso con la transmisión de conocimiento pertinente.

A los jóvenes que desean emprender su carrera de forma independiente, los anima a comenzar con una visión clara y profesional. Más que ofrecer servicios, explica, se trata de construir espacios dignos, respetuosos y éticos. Recomienda tener bases sólidas en gestión, marketing y normatividad, además de rodearse de colegas con quienes compartir experiencias y mantenerse en actualización constante.

El Dr. César Kuri, como parte de sus metas a mediano plazo, contempla realizar un doctorado en salud mental, ampliar el equipo médico en el hospital que actualmente dirige, implementar tratamientos innovadores y continuar su labor docente en la Universidad Anáhuac Veracruz, esto como alguno de sus proyectos a mediano plazo. Además, destaca su interés en seguir aprendiendo de las nuevas generaciones, así como mantenerse a la vanguardia de los avances clínicos y éticos en el ámbito psiquiátrico.

Para el Dr. César Kuri, ser parte del Consejo Consultivo Académico representa una oportunidad significativa para contribuir con una universidad comprometida con la formación integral. Aprecia profundamente que la Universidad Anáhuac no sólo forme profesionales sino personas con vocación de servicio, liderazgo y sensibilidad social. Considera este rol como una responsabilidad permanente que le permite fortalecer la calidad académica, promover la salud mental y participar activamente en el crecimiento institucional.

Finalmente, al hablar sobre las ventajas de estudiar en la Universidad Anáhuac Veracruz, resalta su alto nivel académico, su enfoque en valores, su infraestructura y sus programas de intercambio internacional. Destaca que ser parte de esta comunidad significa apostar por una formación con sentido humano, orientada a la transformación social a través del conocimiento, la ética y el liderazgo.

En nombre de la comunidad universitaria, agradecemos al Dr. César Nazín Kuri García por compartir su testimonio, visión y compromiso con la salud mental. Su ejemplo, basado en la coherencia, el servicio y la formación integral, representa una fuente de inspiración para todos aquellos que buscan transformar su entorno desde la ciencia y el humanismo.

¡Gracias por ser parte de la comunidad Anáhuac y por inspirar con tu ejemplo!