Ética, Creatividad y Publicidad Responsable

La Universidad Anáhuac Veracruz campus Xalapa contó con la visita de Ignacio Márquez, Director creativo de LLYC México, quien impartió una conferencia dirigida a los estudiantes de Mercadotecnia Estratégica y a la comunidad universitaria en general. El encuentro representó una oportunidad para reflexionar sobre los retos de la industria publicitaria actual y el papel de la creatividad con responsabilidad social en la construcción de mensajes con impacto.

Durante su intervención, Ignacio destacó que las marcas no pueden limitarse únicamente a vender productos, sino que deben reconocer la influencia que ejercen en la sociedad. Señaló la importancia de brindar representación auténtica a distintos grupos, evitando estereotipos y el uso superficial de las minorías. Para él, la publicidad debe ser un espacio de inclusión, empatía y compromiso, capaz de dar voz y visibilidad a quienes más lo necesitan, en lugar de usarlos de forma superficial o lucrativa.

Uno de los momentos más significativos de la charla fue la presentación de la campaña “Sopa de Señas” desarrollada con La Moderna. Explicó que el proyecto surgió a partir de la necesidad de atender a personas que cuentan con una discapacidad auditiva. A través de la sopa de letras, la iniciativa se transformó en una herramienta innovadora que fomenta el aprendizaje del lenguaje de señas, demostrando cómo la creatividad puede convertirse en una poderosa herramienta de inclusión.

Para los asistentes, la plática fue una experiencia que abrió la mente y permitió comprender la publicidad desde un ángulo más humano y consciente. El mensaje de Ignacio Márquez dejó en claro la responsabilidad que tienen los futuros mercadólogos y creativos de generar mensajes que respeten, representen y contribuyan a resolver problemáticas sociales.

Al finalizar la conferencia, la comunidad universitaria no solo obtuvo aprendizajes sobre procesos creativos y campañas exitosas, sino también la convicción de que la publicidad puede ir más allá de la venta de productos. La charla dejó la certeza de que esta disciplina puede convertirse en una herramienta poderosa para transformar la manera en que se percibe y entiende el mundo.