
¡No te lo pierdas!
Participa en el noveno ciclo de conferencias organizado por el Área de Ciencias Básicas de la Facultad de Ingeniería.
Del 27 al 31 de octubre.
Liga de zoom: Da click aquí
ID: 679 590 3764
Contraseña: 4Snp05
Programa
| CONFERENCIA | SEMBLANZA |
Reimagining Complexity and Intelligence: Eva Navarro-López 27 octubre - 10:00 | Eva ha desarrollado su carrera en instituciones de gran prestigio en Estados Unidos, Reino Unido, México y España. Ha sido Catedrática de Computación e Inteligencia Artificial y Directora de la Escuela de Información del Rochester Institute of Technology (RIT) en Nueva York. Antes de eso, fundó y dirigió el AiDAs Lab —Artificial intelligence and Data Science Laboratory— en la Universidad de Wolverhampton, en el Reino Unido. Además, fue profesora titular en la Universidad de Mánchester, donde tuvo la oportunidad de trabajar con el último estudiante de Alan Turing. La profesora Navarro se mueve con soltura entre los campos de la inteligencia artificial, los sistemas ciberfísicos, las neurociencias computacionales, los métodos formales y el razonamiento automático, entre otros. Pero lo que la distingue es su capacidad única de tejer puentes entre disciplinas, de romper las fronteras convencionales del conocimiento. Su trabajo ha sido reconocido internacionalmente y que ha impartido más de 115 conferencias magistrales en todo el mundo. Su nombre también figura en la lista mundial de las “100 Brilliant Women in AI Ethics” de 2025, y en la Guía de Mujeres Líderes del Ecosistema Empresarial de España. Colabora con iniciativas internacionales como AI Mexico, Technolatinas, la Asociación Sueca de Inteligencia Artificial, el Centro de Políticas Inclusivas de la UNESCO, y la Asociación para el Cambio Exponencial, entre muchas otras. También fue una de las fundadoras de ACM-Women Europe, organización que promueve la participación de mujeres en la computación y la tecnología en todo el continente. |
Entre satélites y sueños: una travesía Tatiana Solano-Correa 28 octubre - 10:00 | Actualmente, la doctora Solano-Correa se desempeña como profesora en la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, en Colombia, donde lidera proyectos que integran la tecnología y la sostenibilidad en beneficio de comunidades y ecosistemas del suroccidente colombiano. Su trabajo abarca temas tan esenciales como la bioeconomía, la biodiversidad, la seguridad hídrica y alimentaria, y busca aprovechar la potencia de la inteligencia artificial y los sensores satelitales para monitorear el ambiente, comprender los cambios del territorio y apoyar la toma de decisiones responsables y resilientes. Su labor no se limita a los algoritmos o los datos: va más allá, promoviendo procesos de transferencia de conocimiento, formación de talento local y apropiación social de la ciencia. A lo largo de su carrera, la doctora Solano-Correa ha demostrado que la investigación científica puede —y debe— tener un impacto tangible en la sociedad. Su visión propone un modelo de ciencia abierta, colaborativa y consciente de su responsabilidad con el entorno, en el que las mujeres ocupan un papel protagónico como generadoras de conocimiento y agentes de cambio. |
Natural Language Processing in the Age Vered Shwartz 29 octubre - 10:00 | Dr. Shwartz is an Assistant Professor of Computer Science at the University of British Columbia, and a CIFAR AI Chair at the Vector Institute in Canada. She is also the author of the book “Lost in Automatic Translation: Navigating Life in English in the Age of Language Technologies”, a work that combines her scientific expertise with deep reflections on how language technologies shape our daily lives and our ways of understanding one another. Her research centers on one of the grand challenges of artificial intelligence: building systems that can truly understand human language at the level we do. Currently, her work focuses on testing and improving the capabilities of large language models — the same kind of technology that powers today’s most advanced AI systems — as well as vision-and-language models that connect words with images and perception. Professor Shwartz is also deeply interested in developing culturally competent and responsible AI systems, especially for sensitive domains such as medicine and law, where language plays a crucial role in fairness, trust, and ethics. Her vision combines technical excellence with social awareness — reminding us that the future of AI depends not only on better algorithms, but also on a better understanding of people, cultures, and the contexts in which technology is used. Before joining UBC, Dr. Shwartz was a postdoctoral researcher at the Allen Institute for AI (AI2) and at the Paul G. Allen School of Computer Science & Engineering at the University of Washington. She completed her PhD, Master’s, and Bachelor’s degrees in Computer Science at Bar-Ilan University in Israel, where she began her pioneering work in computational linguistics and machine learning. |
From lab to leadership: how women María Vladimirovna 30 octubre - 8:30 | Dr. Maria Shishova is an accomplished optical engineer and researcher whose work bridges advanced photonics and scientific leadership. With over nine years of experience in developing next-generation optical systems based on holographic technologies, she represents a new generation of scientists who transform laboratory innovation into real-world impact. Dr. Shishova earned her Bachelor’s and Master’s degrees in Optical Engineering from Bauman Moscow State Technical University (BMSTU) in 2015 and 2017, where she is now completing her Ph.D. Her research career began at the Laboratory of Holography and Waveguide Optics in 2016, where she continues to contribute as both a researcher and educator. Since 2022, she has taught applied holography and supervised student research, fostering a collaborative environment that encourages creativity and technical excellence. In parallel, she works at the All-Russian Scientific Research Institute for Physical-Engineering Metrology, focusing on mobile optical frequency standards. Her scientific projects span a wide range of cutting-edge applications—from augmented-reality displays and hologram replication systems to optical security elements and atomic interferometers. These endeavors illustrate her ability to merge theoretical precision with practical design, advancing technologies that shape how humans interact with light and information. Beyond the lab, Dr. Shishova is a founder and organizer of HOLOEXPO, one of Russia’s leading conferences on photonics. Through this initiative, she connects researchers, industry leaders, and young scientists, building bridges that empower innovation and collaboration. |
Estereotipos de género en disciplinas Marta Macho‐Stadler 30 octubre - 10:00 | Marta Macho Stadler es licenciada en Matemáticas por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), donde obtuvo su título en 1985. Posteriormente realizó estudios de posgrado en Francia, donde obtuvo el Diplôme d’Études Approfondies en Matemáticas Puras y se doctoró en Matemáticas por la Université Claude Bernard de Lyon en 1996. Desde entonces, su carrera ha estado estrechamente vinculada a la Universidad del País Vasco, donde actualmente se desempeña como Profesora Agregada de Geometría y Topología en la Facultad de Ciencia y Tecnología. A lo largo de su trayectoria, la doctora Macho Stadler ha combinado una sólida labor docente e investigadora con una profunda vocación por la divulgación científica y la promoción de la igualdad de género en la ciencia y la tecnología. Imparte cursos de Topología y Ampliación de Topología en el grado de Matemáticas, así como Topología Algebraica en el Máster Universitario en Modelización e Investigación Matemática, Estadística y Computación. Además, comparte su entusiasmo por la disciplina en espacios abiertos al público general, como la asignatura “Las Matemáticas en la vida cotidiana: sociedad y cultura” en las Aulas de la Experiencia de Bizkaia. Desde sus primeros años en la Comisión de Mujeres y Matemáticas de la Real Sociedad Matemática Española (RSME), Marta ha desarrollado una destacada labor de divulgación y sensibilización que ha inspirado a generaciones de estudiantes y profesionales. Es editora del blog “Mujeres con ciencia” de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU, una plataforma que, desde 2014, difunde la historia y los aportes de mujeres científicas de todos los tiempos, abordando también temas actuales sobre ciencia y sociedad. Además, coordina el ciclo “Ellas hacen ciencia”, organizado anualmente en la biblioteca Bidebarrieta de Bilbao. Es también coautora de la guía didáctica “Mujeres en la Ciencia”, dedicada a destacar el papel histórico y contemporáneo de las mujeres en el progreso científico. En 2015 recibió el Premio Igualdad de la Universidad de Alicante por su trabajo en la visibilización de las mujeres científicas, y ese mismo año fue galardonada con la Medalla de la Real Sociedad Matemática Española, distinción que reconoce su dedicación a la difusión de las matemáticas y su firme defensa de la igualdad en la comunidad científica. |
Un enfoque bayesiano Sandra Milena Ramírez Buelvas 31 octubre - 12:00 | La profesora Ramírez ha centrado su investigación en el diseño y aplicación de técnicas que permiten entender, agrupar y predecir comportamientos complejos a lo largo del tiempo, una tarea fundamental en campos tan diversos como la climatología, la salud y la preservación del patrimonio cultural. Entre sus líneas de trabajo, destacan los estudios sobre la relación entre la precipitación y el fenómeno El Niño–Oscilación del Sur en América Latina, así como investigaciones en el ámbito de la salud pública, donde ha analizado factores de sobrevida en pacientes con cáncer de mama. Su interés por la interdisciplinariedad la ha llevado también a proponer metodologías estadísticas aplicadas al estudio del microclima en edificios, con el fin de preservar obras de arte y materiales históricos, un campo donde la ciencia se pone literalmente al servicio de la memoria cultural. En todos estos proyectos, la profesora Ramírez demuestra cómo la estadística y la modelación matemática no son solo herramientas numéricas, sino puentes que conectan datos, conocimiento y decisiones. Su capacidad para trasladar los métodos teóricos al análisis de fenómenos del mundo real la convierte en un ejemplo de ciencia aplicada con propósito. |
Más información:
Dr. José de Jesús Ángel Ángel
