En la decimocuarta edición del concurso Anáhuac México compitieron más de 200 proyectos de investigación de estudiantes de licenciatura, posgrado y profesores.
La Dra. Genny Elizabeth Góngora impartió dos ponencias, una sobre los estereotipos de roles en la publicidad y otra en la que abordó la implementación de la metodología de movimientos para mejorar el aprendizaje.
La Mtra. Ingrid Carolina Olarte habló en el programa Generación de Valor sobre las bondades de este tipo de modelo que combina la teoría con la práctica.
Durante su charla, comentó que los efectos visuales son técnicas para crear o manipular imágenes fuera o dentro del contexto de la grabación y que existen diferentes tipos.
Luego de las jornadas de campaña y votaciones, por primera vez se eligió a un comité representativo que les dará voz a los alumnos ante FESAL, promoviendo así la inclusión en esta área de la vida universitaria.
Nuestros atletas demostraron una vez más su liderazgo en el deporte, enfrentándose a alumnos de instituciones públicas y privadas en la justa deportiva universitaria.
La Dra. Paulina Segarra Silva, junto con el Dr. Ajnesh Prasad, investigó cómo la planeación urbana y la educación privada en la CDMX reflejan y perpetúan los límites de las clases sociales, mientras que las propinas dificultan la eliminación de las diferencias económicas y sociales. El estudio fue publicado en la revista Business & Society.
La profesora de la Especialidad en Educación Perinatal impartió un taller que abarcó temas como el ciclo de relajación y el movimiento con rebozo, la suspensión en combinación con el rebozo, masaje y manteada para posicionar al bebé y el cierre posparto.