Pasar al contenido principal

Un análisis de las residencias de ancianos durante la pandemia de COVID-19: Riesgos y potencialidades



Un análisis de las residencias de ancianos durante la pandemia de COVID-19: Riesgos y potencialidades

Los investigadores Rodrigo Durán López y Lucía Martín López presentan un artículo en el que buscan identificar cuál es el tipo de residencia de ancianos que puede presentar una menor propagación de la COVID-19 en función de su estructura espacial.

 


El maestro arquitecto Rodrigo Durán López, académico e investigador de nuestra Facultad de Arquitectura, y la doctora Lucía Martín López, profesora e investigadora del Tecnológico de Monterrey, comparten un artículo sobre las residencias de ancianos durante la pandemia de COVID-19 y cuáles de estas pueden presentar una menor propagación del virus.



Un análisis tipológico de los entornos de las residencias de ancianos durante la pandemia de COVID-19: Riesgos y potencialidades

Estudios realizados en España sobre una base de 235,000 afectados por COVID-19 en el país indican que los grupos de edad con mayor mortalidad ante el virus son los que se encuentran por encima de los 70 años. La tasa de mortalidad entre 70 y 79 años es del 14.5%, entre 80 y 89 años del 21.2% y para personas de más de 90 años del 22.2% frente al 0.3% de las personas entre 30 y 39 años.
 

La naturaleza vulnerable de esta población, combinada con los riesgos inherentes de vivir colectivamente en un entorno de atención médica, han hecho que en países como España las residencias de ancianos (RA) se hayan visto gravemente afectadas por el coronavirus con altas tasas de infección y mortalidad. En la comunidad de Madrid, una de las grandes afectadas, existen 710 residencias de ancianos que disfrutan 42,500 usuarios (5% de la población mayor de 70 años en Madrid). 


En el periodo entre marzo y mayo de 2020, el 15% de los residentes de estas instalaciones murieron a causa de la COVID-19. Los principales medios de comunicación en España indican que esta mortandad es causa de la suma de la falta de medicalización de las residencias, una gestión inadecuada por parte de los gobiernos que rigen la derivación de los enfermos a los hospitales y la falta de medios y recursos para la protección del personal de asistencia y de los propios residentes. Sin embargo, se ha demostrado durante esta pandemia que un riguroso programa de prevención y control de infecciones que incida en la gestión del espacio y en cómo nos relacionamos en este, es vital para proteger tanto a residentes como al personal sanitario. De modo que, se considera como hipótesis de esta investigación que la configuración espacial y su lógica social (Space Syntax) puede influenciar de manera directa en las probabilidades de propagación de enfermedades de transmisión aérea como la COVID-19 en residencias de ancianos. 


De acuerdo con el Kuratorium Deutsche Aletrshilfe, existen cuatro tipos de residencias de ancianos generalizados en Europa denominados como primera, segunda, tercera y cuarta generación de residencias.

 

Un análisis de las residencias de ancianos durante la pandemia de COVID-19: Riesgos y potencialidades

 

Análisis de distanciamiento social. El gradiente se muestra en las áreas de circulación de cada una de las tres tipologías de residencias seleccionadas.

Elaboración propia, 2020.

La primera generación es un modelo desarrollado entre los años 40 y 60 en el que las habitaciones son compartidas entre dos y seis personas. Los aseos y baños son centralizados y cada persona dispone de 13,1 m2. La segunda generación es característica de los años 60 y 70. En esta se centralizan los espacios comunes, ubicados generalmente en planta baja o sótano y cada persona dispone de 28,5 m2. La tercera generación de residencias se produjo en los años 80. En estas, el espacio compartido e individual pasa a ser de vivienda, las habitaciones tienen baños propios y los espacios comunes se descentralizan y se distribuyen en todas las plantas, de modo que cada persona dispone de 38,8 m2. Por último, las residencias de cuarta generación, construidas a partir de los años 90, están compuestas de unidades autárquicas. Los sistemas centralizados desaparecen, cada unidad dispone de cocina propia y los cuidados se desplazan a donde están los usuarios, proporcionando 40 m2 por persona. 

 

Un análisis de las residencias de ancianos durante la pandemia de COVID-19: Riesgos y potencialidades

 
Análisis de aislamiento. Se muestra el número de posibles sectorizaciones en cada una de las tres tipologías de residencias seleccionadas. 
Elaboración propia, 2020.

 

En España conviven en la actualidad residencias de segunda y tercera generación y desde hace pocos años se empiezan a implantar complejos residenciales de cuarta generación, especialmente en Castilla León y el País Vasco. En Alemania se están desarrollando algunos modelos considerados la quinta generación de residencias, más centrados en la persona e igualmente se pueden encontrar formas alternativas de vivienda para mayores, como son los pisos compartidos y tutelados o los proyectos de barrio que no se consideran en este trabajo debido a su variabilidad tipológica. Al centrarse en la problemática española, este trabajo analizará únicamente los tres tipos que se dan en la región: la segunda, la tercera y la cuarta generación de residencias.

Las residencias de ancianos forman parte de una red de cuidados que consolidan la ciudad y que no se han tenido en cuenta en el diseño de esta. Durante la pandemia de la COVID-19 ha quedado patente que existe un déficit en esta red de cuidados dentro de la ciudad. Las urbes no favorecen la autonomía de las personas dependientes y no permiten conciliar las diferentes esferas de la vida cotidiana. Por esto, se considera necesario poner la mirada en estas infraestructuras y servicios y adaptarlos, no solo para solucionar emergencias puntuales de salud pública como la pandemia del coronavirus, sino también para aportar una mejor calidad de vida diaria a toda la sociedad.

Basados en el concepto de atención centrada en la persona, el objetivo de esta investigación es identificar cuál es el tipo de residencia de ancianos que puede presentar una menor propagación de la COVID-19 en función de su estructura espacial. El análisis se realizará bajo cuatro parámetros que afectan de manera directa en la propagación del virus: densidad, distanciamiento social, sectorización y ventilación.

 

Un análisis de las residencias de ancianos durante la pandemia de COVID-19: Riesgos y potencialidades


Análisis de ventilación. Se muestran las superficies ventilables naturalmente en cada una de las tres tipologías de residencias seleccionadas. 
Elaboración propia, 2020.

El estudio de estos parámetros se basa en el uso de un método gráfico comparativo. Para este se utilizan las plantas a la misma escala de cada uno de los tipos de residencias. En estas se mapean las concentraciones de personas por metro cuadrado, las distancias, las áreas y los movimientos mencionados anteriormente, de manera que se puedan medir y correlacionar entre ellos. Los datos se diferenciarán en dos escalas: la personal y la del sistema (en este caso cada tipo de residencia). Además de estos mapas que permiten un intuitivo entendimiento de cada fenómeno, se presenta una tabla resumen comparativa en la que se pueden identificar zonas de intercambio donde pueden aparecer más riesgos de contagio y se puede valorar qué tipo de residencia tiene un funcionamiento más adecuado en términos de los parámetros analizados durante una crisis por COVID-19.

 

***


Los autores de este texto son el maestro arquitecto Rodrigo Durán López Universidad Anáhuac México, investigador asociado y profesor del Taller de Proyectos en la Universidad Anáhuac México, quien desde 2010 colabora con Felipe Orensanz en una diversidad de ámbitos de actuación que van desde el diseño arquitectónico hasta la investigación y el desarrollo de proyectos editoriales, académicos y curatoriales; y la doctora Lucía Martín López, cuyas investigaciones se centran en el estudio de la vivienda como herramienta para la producción de ciudades más sostenibles. Ha publicado numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales sobre diseño y gestión de la vivienda en Latinoamérica y Europa, obteniendo el Premio Artículos de Investigación en la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo 2016-2017. Ha expuesto sus investigaciones en la EXPO Milano 2015 y en el Pabellón virtual de España de la Bienal de Venecia 2018. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).


 

 

Más información:
Facultad de Arquitectura
Dra. Carmelina Martínez de la Cruz
carmelina.martinez@anahuac.mx