Pasar al contenido principal

Día Internacional del Cáncer de Ovario



Día Internacional del Cáncer de Ovario

Presentamos un artículo de la Dra. Marlid Cruz Ramos en el que aborda los tipos de cáncer de ovario, síntomas, prevención y tratamiento sobre esta enfermedad.

Con motivo del Día Internacional del Cáncer de Ovario celebrado el este 8 de mayo, la Dra. Marlid Cruz Ramos, oncóloga médica e investigadora honoraria del Centro de Investigación en Ciencias de la Salud (CICSA) de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Anáhuac México, comparte algunas reflexiones sobre este tumor y las implicaciones que tienen para quienes padecen esta enfermedad y sus familiares.

¿Qué es el cáncer de ovario?

Este tumor crece en el aparato reproductor femenino, específicamente en los ovarios, que tienen como misión albergar a los óvulos o gametos femeninos.  

Tipos de cáncer de ovario

Dependiendo si el tumor crece en las capas que recubren al ovario, puede llamarse epitelial, que es el tipo de cáncer de ovario más frecuente, correspondiendo al 95 % de los casos. Este tipo ocurre más en mujeres mayores de 45 años. 

Si el tumor crece en los óvulos, gametos o células germinales se llaman germinales. Este tumor ocurre en menor frecuencia, correspondiendo al 5 % y es más frecuente en mujeres jóvenes. Afortunadamente este tumor tiene más posibilidades de curación. Otros tumores que pueden crecer en esta zona son los tumores de trompas de Falopio y del peritoneo, que se tratan de forma semejante al cáncer de ovario.

Síntomas  

Desafortunadamente el 75 % del cáncer de ovario se diagnostica en etapas avanzadas. Este retraso en el diagnóstico se debe a que los síntomas son muy inespecíficos y pueden asociarse a otros padecimientos propios de la mujer.  Las personas que padecen esta enfermedad reportan síntomas como distensión o dolor abdominal que se pueden asociar o no a gases o estreñimiento, sensación de llenarse pronto después de comer, palpación de bulto en la región de la pelvis y en algunas ocasiones sangrado vaginal fuera de los ciclos menstruales o después de la menopausia.  

¿Qué puedo hacer para favorecer la detección oportuna?  

Acudir con un especialista en ginecología o personal de salud. Los exámenes de rutina como la exploración ginecológica que incluye palpación de la zona pélvica y que generalmente se complementan con un ultrasonido, pueden apoyarte para detectar esta enfermedad.  

Prevención

Para prevenir es importante que conozcas factores de riesgo para padecer esta enfermedad: 
1. Antecedentes familiares de cáncer de ovario, principalmente de un familiar de primer grado como madre, hija o hermana que hayan padecido la enfermedad. 
2. Tener antecedentes de herencia de los genes BRCA1 o BRCA2. Estos genes también pueden estar presentes en historia familiar de otros tumores como el cáncer de mama. 
3. Que en la familia existan otras afecciones hereditarias, como el cáncer colorrectal sin poliposis, que se conoce como síndrome de Lynch. 
4. Endometriosis (crecimiento del epitelio que recubre el útero en regiones externas al útero). 
5. Recibir terapia hormonal en la posmenopausia. 
6. Obesidad.  
7. La estatura alta también se ha asociado a desarrollar esta enfermedad.  

Por lo que tener buenos hábitos alimenticios, de sueño, ejercicio, consumo de agua y manejo del estrés son tus herramientas para prevenir esta enfermedad.  

Tratamiento

Dependiendo de la etapa en la que se diagnostique, generalmente será abordada con cirugía y tratamiento sistémico, que en algunas ocasiones es quimioterapia sola y en otras se administran medicamentos como terapias dirigidas.

Estos tratamientos pueden agudizar los síntomas de las pacientes que presentan la enfermedad y hacer que aparezcan síntomas nuevos como náusea, adormecimiento de las manos, inflamación en piernas, cambios en la piel y en la imagen de la mujer que pueden afectar la salud mental de la persona que la padece.

Para las mujeres y sus cuidadores que en equipo dan batalla a esta enfermedad:

1. No están solas, acérquense a su profesional de la salud o fundaciones donde pueden apoyarlas. Infórmense a través de espacios seguros, como los que ofrece el Instituto Nacional de Cancerología (INCan) en su programa para la atención de la paciente con cáncer de ovario.  
2. En la Universidad Anáhuac México se cuenta con un equipo excelente de nutrición que puede brindar recomendaciones que sean de utilidad para mejorar los síntomas asociados con el tratamiento.
3. Apóyense en la rehabilitación oncológica para mantener la salud de sus músculos, lo que ayuda a los y las oncólogas a que su sistema inmune esté más fuerte, su salud emocional esté mejor y que toleren mejor los tratamientos. 
4. Los cuidados paliativos, que son para manejar síntomas cuando se inicia desde el diagnóstico, mejoran la calidad de vida de las personas y no son exclusivos para etapas avanzadas. Todas las personas en cualquier etapa clínica localizada o avanzada se benefician de estos cuidados.  


Referencias:

• Instituto Nacional de Cancerología (INCan). Programa de cáncer de ovario.
http://infocancer.org.mx/images/infografias/pdf/190510-15-programa-cancer-ovario.pdf 
• Instituto Nacional del Cáncer. Tratamiento del cáncer epitelial de ovario, de trompas de Falopio y primario de peritoneo (PDQ®)–Versión para pacientes.
https://www.cancer.gov/espanol/tipos/ovario/paciente/tratamiento-epitelial-ovario-pdq 
• Clinic Barcelina, Universitat de Barcelona. Tratamiento del Cáncer de Ovario.
https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/cancer-de-ovario/tratamiento 
• Oncohealth Institute. An intiative of Fundacción Jiménez Díaz University Hospital. Causas y factores de riesgo. https://www.oncohealth.eu/es/asistencia/areas-funcionales/area-cancer-ginecologico/ovario/cancer-ovario/causas-factores-riesgo#:~:text=El%

En memoria de una gran maestra de la oncología mexicana y de la madre de un extraordinario amigo y médico, quienes junto con otras valientes mujeres hoy descansan y nos guían para continuar apoyando a las pacientes que padecen esta enfermedad. 


Más información:
Dr. José Honorio Cárdenas Vidaurri
jose.cardenasv@anahuac.mx
Dirección de Investigación