Pasar al contenido principal

Diálogo intercultural para la construcción de la paz y la fraternidad



 humanism Liderazgo Anáhuac en Humanismo

Presentamos una mirada desde el magisterio del papa Francisco en el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo.

El Dr. Ricardo Rivas García, académico de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad Anáhuac México y miembro del grupo interdisciplinario Querida Amazonía, analiza el tema de la necesidad del diálogo intercultural e interreligioso desde la perspectiva del papa Francisco, con el objeto de comprender su importancia fundamental para la construcción conjunta de la paz y la fraternidad universal, especialmente en estos tiempos convulsos por la división y el conflicto.

Desde el año 2003 la UNESCO celebra cada 21 de mayo el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo. Esta fecha es una oportunidad para celebrar y valorar las distintas culturas del mundo, promover el entendimiento y la cooperación entre ellas, y reconocer la importancia de la diversidad cultural para el desarrollo sostenible y la paz mundial en un marco global. (Organización de las Naciones Unidas, 2004)


El desafío de un pluralismo globalizado

Al respecto, conviene recordar que la globalización ha sido un proceso cultural complejo y paradójico, puesto que, por una parte, ha propiciado la homogeneización de las formas de vida, especialmente a partir de la importación y reproducción de un modelo económico y cultural hegemónico, como ha sido el modelo modernizante impulsado principalmente por el capitalismo. Como reacción a esa uniformización, la misma globalización, por otra parte, ha propiciado la visibilidad del pluralismo y de la diversidad cultural, ya que, como un movimiento reactivo ante dichos procesos homogeneizantes, las culturas se han visto obligadas a reconocer y a afirmar su particularidad, lo cual da como resultado un mosaico multicolor.

Ahora bien, dicha emergencia y visibilidad del pluralismo ha tenido diferentes matices porque ha propiciado que, con el objetivo de reforzar la afirmación identitaria, las diversas culturas se vean obligadas a asumir una suerte de blindaje para demarcarse de cualquier otra, apoyándose en una variedad de elementos simbólicos diferenciadores que refuerzan su identidad, su pertenencia y su arraigo, tales como el origen étnico, la lengua, la tradición, el sistema de creencias -especialmente las religiosas-, etcétera. Y dicho blindaje ha podido llegar a manifestarse bajo variadas formas de fundamentalismo hermético (cultural, ideológico-secular o religioso). Sin embargo, el hecho es que con mucho esfuerzo en nuestras sociedades hemos aprendido a reconocer el valor de la pluralidad, de la diferencia; hemos aprendido también que la riqueza está en la diversidad, no en la uniformidad.


La cultura y la persona

La relación que existe entre la persona y la cultura es una relación circular. Por un lado, la cultura es el resultado de un largo proceso a través del cual la creatividad del espíritu humano ha impreso su sello en la realidad, transformándola mediante la interacción y cooperación social. Por el otro, la cultura ha sido a lo largo del tiempo la atmósfera según la cual el ser humano ha logrado desarrollar gran parte de sus potencialidades y capacidades, de tal manera que le ha permitido transitar hacia mayores márgenes de humanización. Podemos decir, en resumidas cuentas, que la cultura es un producto de las personas y, a su vez, las personas logran el desarrollo de sus capacidades propiamente humanas gracias a la cultura. La cultura lleva consigo la marca del ser humano como su autor, mientras que la cultura es factor de humanización de la persona.

Precisamente por esa relación circular se puede entender que toda cultura es reflejo de las personas que la integran, con toda la complejidad y riqueza que representa la singularidad y unicidad esencial de cada persona. Esto trae como consecuencia que toda cultura sea de por sí compleja y rica. Ahora bien, dado que la persona se encuentra siempre en un tejido de relaciones significativas, las culturas inevitablemente tenderán a relacionarse con otras culturas, lo cual se pone de manifiesto de forma por demás evidente en este contexto global, plural y diverso, pero interconectado e intercomunicado.


La riqueza del diálogo intercultural, la perspectiva del papa Francisco

Si, como se ha mencionado, la cultura ha posibilitado el tránsito hacia la humanización, significa que la relación entre culturas no puede empobrecer a las personas que las integran, sino que, por el contrario, les proveerá de mayores perspectivas para comprender el mundo y relacionarse con él, con las personas y con las diversas culturas y tradiciones. Por ello, cada 21 de mayo es ocasión para reconocer no solo la riqueza de las culturas del mundo, sino también el papel esencial del diálogo intercultural como forma privilegiada de relación y encuentro para lograr la paz y el desarrollo sostenible. (Organización de las Naciones Unidas, 2004)

De acuerdo con lo anterior, la perspectiva que tiene el papa Francisco está en abierta sintonía con esta celebración de la UNESCO, puesto que a lo largo de los años de su magisterio ha puesto de relieve la importancia fundamental del diálogo intercultural e interreligioso como condición necesaria para la construcción de la paz y de la fraternidad universal. El Pontífice es un convencido de que el diálogo es el recurso indispensable para que el pluralismo actual no se traduzca en confrontación, división y violencia; también sabe que el diálogo sincero ayuda a hacer frente al relativismo aparentemente tolerante pero pernicioso -pues este conduce a la fragmentación social y cultural-. El núcleo moral del diálogo, así como su fundamento, no puede ser otro más que la dignidad de la persona humana, concepción que se encuentra en las entrañas mismas de la tradición cristiana. (Rivas García, 2022)

En un mensaje con motivo del Día Internacional de la Fraternidad Humana el papa declaraba lo siguiente: “Con culturas, tradiciones diferentes, pero todos hermanos. Y respetando nuestras culturas y tradiciones diferentes, nuestras ciudadanías diferentes, hay que construir esta fraternidad. No negociándola”. (Francisco, 2021)

Asimismo, en su encíclica Fratelli Tutti apuntaba categóricamente: “El diálogo entre personas de diferentes religiones no se hace solamente por diplomacia, amabilidad o tolerancia. […] el objetivo del diálogo es establecer amistad, paz, armonía y compartir valores y experiencias morales y espirituales en un espíritu de verdad y amor”. (Francisco, 2020: no. 271)

En estos tiempos sombríos en los que somos testigos de la división, la radicalización y el conflicto - motivados por diferencias étnicas, históricas, religiosas o culturales-, la necesidad del diálogo se vuelve un imperativo ético para fomentar la paz y, con ella, el bienestar y desarrollo humano de los diversos pueblos y culturas.

Queremos cerrar con una idea presente en un documento signado en 2019, pero con total actualidad, el cual resume el compromiso exigido para todos en el fomento del diálogo para la búsqueda de la paz: “Nosotros […], desde nuestra responsabilidad religiosa y moral, y a través de este Documento, pedimos a nosotros mismos y a los líderes del mundo, a los artífices de la política internacional y de la economía mundial, comprometerse seriamente para difundir la cultura de la tolerancia, de la convivencia y de la paz; intervenir lo antes posible para parar el derramamiento de sangre inocente y poner fin a las guerras, a los conflictos, a la degradación ambiental y a la decadencia cultural y moral que el mundo vive actualmente”. (Francisco & Ahmad Al-Tayyeb, 2019)


Referencias:

• Francisco (2020). Fratelli Tutti. Carta encíclica sobre la fraternidad y la amistad social. Roma: Editrice Vaticana en línea: https://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20201003_enciclica-fratelli-tutti.html 
• Francisco (2021). Videomensaje en el Primer Día Internacional de la Fraternidad Humana. Roma: Editrice Vaticana en línea: https://www.vatican.va/content/francesco/es/messages/pont-messages/2021/documents/papa-francesco_20210204_videomessaggio-giornata-fratellanza-umana.html
• Francisco & Ahmad Al-Tayyeb (2019). Documento sobre la fraternidad humana por la paz mundial y la convivencia común. Roma: Editrice Vaticana en línea: https://www.vatican.va/content/francesco/es/travels/2019/outside/documents/papa-francesco_20190204_documento-fratellanza-umana.html
• Organización de las Naciones Unidas (2024). Día mundial de la diversidad cultural para el diálogo y el desarrollo.  https://www.un.org/es/observances/cultural-diversity-day
• Rivas García, R. M. (2022). “Aportes a un cosmopolitismo ético a través del diálogo como clave de razón práctica en Fratelli Tutti”. De los Ríos, M. & Guzmán, M. (coords.). Horizontes de pensamiento para enfrentar el siglo XXI de la mano del papa Francisco. México: Universidad Anáhuac México.


Más información:
Dr. Ricardo M. Rivas García
ricardo.rivasg@anahuac.mx
Miembro del grupo interdisciplinario Querida Amazonía
Facultad de Educación y Humanidades