La esperanza revolucionaria: transformando nuestro mundo interior

Liderazgo Anáhuac en Humanismo
A través de un conversatorio de la materia Antropología Fundamental, docentes de la Universidad Anáhuac México dialogaron sobre la esperanza desde diversas perspectivas.
El 10 de abril de 2025, se llevó a cabo un conversatorio entre cuatro docentes de la materia de Antropología Fundamental, moderado por el Mtro. Alfonso Cervantes, para hablar sobre la esperanza.
En un primer momento, la Mtra. Clara Martínez destacó que la esperanza puede implicar esperar algo bueno y querido, un bien futuro, que genera un sentimiento de confianza y asentimiento personal donde la persona esperanzada no debe ser vista como una ilusa que se endulza la vida con visiones infundadas, sino como alguien que vaticina un futuro mejor, pues se compromete, se esfuerza y trabaja por él, de aquí su derecho a albergar esperanza.
Posteriormente, el Dr. Damián Bravo introdujo el concepto de la esperanza a través de una pregunta interpretativa en torno a la obra de Miguel de Cervantes, El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha. La pregunta en cuestión es: ¿Por qué Sancho Panza no solo acepta embarcarse en el proyecto idealista de Don Quijote (traer justicia al mundo, defender a los débiles), sino que además persiste acompañando al ingenioso Hidalgo, a pesar de que el proyecto es claramente irrealista, de que su amo no tiene una concepción sobria de la realidad y de que, para el propio Sancho, día tras otro, la historia de aventuras no representa sino una historia de calamidades, incluso corporales?
Se defendió la interpretación según la cual la perseverancia de Sancho solo se explica porque para él su amo representa la posibilidad de continuar teniendo esperanza. ¿Esperanza de qué o en qué? Para comenzar a responder esa pregunta, se ensayaron algunas clarificaciones del concepto de esperanza. Se concluyó con una referencia a Kant, en particular a la idea, defendida en la Crítica de la razón pura, de que la pregunta antropológica fundamental: ¿Qué es el hombre?, puede desglosarse en las preguntas: ¿Qué puedo conocer? ¿Qué debo hacer? Y ¿Qué me es dado esperar?
Más adelante, el Mtro. Alejandro Mancilla expuso que para comprender la esperanza en Kierkegaard es fundamental relacionarlo con el concepto de fe. En este sentido, se puede afirmar que el filósofo sostiene que la fe no es algo que se posee, sino que se ejerce. Al respecto recordó que Abraham es capaz de realizar el sacrificio de su hijo, porque da un “salto de fe”, esto quiere decir que confía en sí mismo, pero también en Dios, por lo que, tener fe solo es posible si tenemos esperanza, es decir, si confiamos en las posibilidades, aunque pueda parecer absurdo. Dicho de otro modo, tener esperanza cuando las cosas están bien no es una verdadera esperanza; en cambio, tener esperanza cuando todo parece ir en contra es lo que verdaderamente vale la pena, sostendría Kierkegaard.
Por su parte, el Mtro. Víctor Hugo Cabrera habló sobre la psicología de la esperanza, al cual dijo fortalece la resiliencia y les ayuda a los jóvenes a superar desafíos. Asimismo, fomenta la motivación y la perseverancia en sus proyectos de vida, pues reduce la ansiedad y la depresión.
Más información:
Dra. Karla A. Hernández A.
karla.hernandezal@anahuac.mx
Dirección Académica de Formación Integral (DAFI)