Pasar al contenido principal

Evaluar el proceso para formar con ética en tiempos de IAG



 innovation Liderazgo Anáhuac en Innovación

La Dirección de Calidad Académica de la Universidad Anáhuac México reflexiona sobre el rol del docente y el uso del prompt como ventana formativa en el uso ético de la inteligencia artificial generativa.

En el aula universitaria contemporánea uno de los retos más significativos no es si se permite o no el uso de inteligencia artificial, sino cómo se forma al alumno para usarla con responsabilidad, criterio y sentido ético.

Nos referimos específicamente a la inteligencia artificial generativa (IAG), es decir, aquella que es capaz de producir textos, imágenes, código o contenido original a partir de instrucciones humanas. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DALL·E pertenecen a esta categoría.

Desde la Dirección de Calidad Académica (DCA) afirmamos que el verdadero desafío no está en el resultado generado, sino en el proceso de pensamiento, análisis y juicio que el alumno despliega al interactuar con estas herramientas.

¿Qué debemos evaluar en el uso de IAG?

Un punto clave es observar cómo el alumno construye el prompt (la instrucción que da a la IAG). El prompt revela su comprensión, su contexto, sus valores y su nivel de autonomía intelectual. Un buen prompt no busca que la IA piense por él, sino que le asista en su propio proceso de aprendizaje.

¿Cuándo la IAG es asistente y no reemplazo?

Ejemplos donde la IAG es asistente:
• Para organizar ideas antes de escribir un ensayo
• Para encontrar autores relevantes sobre un tema y luego consultar las fuentes reales
• Para revisar la redacción con fines de mejora, sin que la IA genere el contenido original
• Para proponer ejemplos que el alumno evalúa críticamente y adapta a su contexto

Ejemplos donde la IAG deja de ser formativa y conviene evitar:
• Cuando genera una tarea completa sin intervención del alumno
• Cuando se copia y pega sin edición, reflexión ni reescritura
• Cuando sustituye el razonamiento del alumno en una actividad que busca evaluar análisis o postura

¿Qué dice el prompt sobre el pensamiento del alumno?

Prompt débil (nivel bajo): “Hazme una conclusión sobre ética profesional”.

Prompt formativo (nivel alto de la Taxonomía de Bloom – Evaluar + Crear):

“Evalúa mi conclusión y retroaliméntame sobre el logro de la evaluación crítica que propuse sobre cómo los principios deontológicos de la ética profesional pueden entrar en conflicto con dilemas reales del ejercicio periodístico en México. Incluye en la retroalimentación recomendaciones basadas en autores como Adela Cortina y Fernando Savater”.

Este tipo de prompt no solo genera mejor contenido: revela un pensamiento más profundo, ético y profesional. Y lo más importante: permite al docente acompañar el proceso, no solo calificar el resultado.

Como señala la UNESCO (2023), “el diseño del prompt debe considerarse una competencia formativa en sí misma”.

El pacto educativo como base ética

En este contexto, el pacto educativo entre el docente y el alumno cobra nueva vida. Es el espacio donde se acuerda no solo cómo se aprende, sino con qué propósito, con qué herramientas y con qué ética.

Muchas veces los vínculos profesionales del futuro nacen en el aula, en ese primer encuentro donde el docente, además de transmitir conocimiento, forma juicio, responsabilidad y pensamiento crítico.

La universidad no puede limitarse a detectar plagio o mal uso de IAG, debe formar inteligencias humanas capaces de pensar, decidir y generar con propósito ético. En esta transformación, el docente es clave: guía, confronta, acompaña y forma.

“No se trata de prohibir la inteligencia artificial, sino de formar inteligencias humanas capaces de usarla con ética”.


Referencias:

• UNESCO (2023). Guidance for Generative AI in Education and Research: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000386693 
• Sal Khan (Khan Academy, 2024): “A good prompt is a thinking tool. It reflects how a student has been trained to question the world.”
• Daniel W. Hill (2023). The Ethical Educator in AI-Enhanced Classrooms. Journal of Learning Design.


Más información:
Dra. Herzel García Márquez
herzel.garcia@anahuac.mx
Dirección de Calidad Académica