Foro Nodos para la Electromovilidad: Estado de México reúne a líderes en la Universidad Anáhuac

Autoridades, empresarios y académicos se reunieron para impulsar una agenda común en movilidad eléctrica, innovación tecnológica y desarrollo sostenible en el Estado de México.
El 7 de mayo de 2025, la Universidad Anáhuac México fue sede del foro “Nodos para la Electromovilidad: Capítulo Estado de México”, una jornada de trabajo convocada por la Secretaría de Desarrollo Económico del Estado de México en la que participaron autoridades gubernamentales, directivos de empresas del sector automotriz, especialistas y académicos. El evento propició un diálogo multisectorial para acelerar la transición hacia una movilidad sostenible.
El foro abrió con palabras del Dr. Cipriano Sánchez García, L.C., rector de la Universidad Anáhuac México, quien destacó el papel que debe asumir la educación superior ante los retos del sector. Señaló que las universidades no solo deben formar técnicos, sino líderes con pensamiento crítico, ética y compromiso social. Subrayó la importancia de vincular la investigación con las necesidades del país mediante proyectos estratégicos como el programa “CLASES” de innovación en tecnologías emergentes. Además, enfatizó que el desarrollo tecnológico debe avanzar con enfoque ético, incluyente y con atención especial al rol de las mujeres en la electromovilidad.
Por su parte, el Lic. Ricardo Delgado Reynoso, subsecretario de Movilidad del Estado de México, destacó que la electromovilidad ya es una realidad transformadora con impacto positivo en la calidad de vida urbana, y reconoció al Estado de México como nodo estratégico por su talento, infraestructura y capacidad industrial, así como a las universidades como aliadas clave en esta transición.
El Dr. Sergio Silva Castañeda, titular de la Unidad de Fomento y Crecimiento Económico de la Secretaría de Economía, explicó que la electromovilidad transforma la industria, demanda innovación constante y exige una nueva forma de concebir el desarrollo económico. Afirmó que esta transición requiere una formación educativa flexible y ética, y una mayor colaboración entre academia, industria y gobierno. También insistió en posicionar a México como un actor relevante en las cadenas globales de valor en sectores estratégicos.
Uno de los momentos destacados del foro fue el panel sobre tendencias globales de la electromovilidad, moderado por Eugenio Grandío, presidente de Electro Movilidad Asociación (EMA) en el que participaron Raymundo Cavazos, CEO de Volvo México; Isidoro Massri, director general de JAC México, y Edgar Suárez, Country Manager de ZEEKR México. Los ejecutivos coincidieron en que la movilidad eléctrica ya es una realidad, no una opción futura. Discutieron los avances en tropicalización, comercialización y soporte técnico, y subrayaron la necesidad de fortalecer la red de carga, aumentar la disponibilidad de vehículos asequibles y profesionalizar el servicio posventa.
En un segundo panel, enfocado en las oportunidades para las empresas mexiquenses, César Pedrero (Daimler Trucks México) y Arturo Gómez Shuster (Supercool Mobility Center) abordaron los retos que enfrentan las pymes ante la transición energética. Se discutieron factores clave como incentivos fiscales, acceso a energía limpia, infraestructura de carga y la necesidad de normativas claras. Se abordó la posición estratégica del Estado de México como palanca para desarrollar proveedores locales y atraer inversión.
Durante los conversatorios, el foro permitió el intercambio de ideas sobre aspectos técnicos, sociales y económicos. En el espacio dedicado al futuro del transporte público eléctrico, moderado por la Dra. Isabel Studer, presidenta de Sostenibilidad Global, participaron especialistas como Ricardo Delgado Reynoso, subsecretario de Movilidad del Estado de México; Maximiliano Zurita, director general de CAF-México; Santiago Alanís (ADO Mobility); Bernardo Baranda (ITDP), y Roberto Gottfried (Megaflux) quienes analizaron la transformación estructural que necesita el sistema de transporte público en México y coincidieron en que la voluntad política resulta esencial para avanzar hacia modelos limpios, seguros e incluyentes.
Otro conversatorio abordó los retos específicos del Estado de México. Moderado por Carlos Tello, director general de Industria de SEDECO, contó con expertos como Alfonso Villa (ZF Chassis), Alberto Bustamante (ANAPROSE), Francisco Cabeza (AMIVE) y Miguel Ogazón Del Ábrego (ANPACT). Se insistió en mejorar la planeación territorial con base en mapas de calor y demanda energética, y en asegurar suficiente generación y distribución de electricidad, especialmente en zonas con alta concentración de población y actividad industrial.
El panel sobre la infraestructura de carga fue objeto de otro análisis, reunió a representantes de Voltway, VEMO, EVERGO y la Secretaría de Energía, quienes expusieron los desafíos para ampliar la red de carga en el país, como la falta de estandarización de conectores, la escasa cobertura nacional y la necesidad de generar condiciones jurídicas claras para atraer inversión privada a largo plazo.
El desarrollo de talento especializado ocupó una parte central del foro. En el conversatorio moderado por Hugo Isaak (ONU Hábitat), participaron académicos de la Universidad Anáhuac, la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Politécnica del Valle de Toluca (UPVT). Resaltaron que México ya cuenta con personal capacitado, pero que debe fortalecerse el aprendizaje de idiomas, las competencias técnicas como programación y mecatrónica, así como las habilidades blandas y el trabajo interdisciplinario.
Durante el cuarto panel “Retos logísticos en la cadena de suministros de electromovilidad”, moderado por Lorena Isla, vicepresidenta para América Latina en Frost & Sullivan, se abordaron los desafíos específicos que enfrentan los fabricantes mexicanos de vehículos eléctricos. Rafael Garayoa (Proyecto Olinia), Julio Jiménez (Moldex), Nazareth Black (Zacua) y Enrique Lacombe (IUSA) coincidieron en que la variabilidad de la demanda, el manejo de baterías y la falta de infraestructura especializada complican la operación logística.
Discutieron soluciones como la digitalización de procesos, el uso compartido de recursos y la colaboración entre empresas para mejorar la eficiencia y sostenibilidad en la cadena de suministros. También subrayaron la necesidad de políticas públicas que faciliten la planeación, reduzcan riesgos y garanticen visibilidad operativa.
La conferencia “Plan de Electromovilidad del Gobierno de México” reunió a representantes de la Secretaría de Economía, el Banco Interamericano de Desarrollo y GIZ México. Se presentaron avances, estrategias y colaboraciones clave para consolidar la movilidad eléctrica como política pública nacional. Se enfatizó la necesidad de coordinar esfuerzos entre sectores para acelerar esta transición.
En el panel de cierre, Mónica Martínez, representante de la Secretaría de Movilidad estatal, moderó una mesa en la que se presentaron conclusiones y recomendaciones para construir una estrategia integral de electromovilidad. Participaron Rodolfo Osorio de Carrera (Secretaría de Economía), Janet de Luna Jiménez (SEDATU), Eugenio Grandío (EMA), Hugo Isaak (ONU Hábitat) y León Hamui Balas (Universidad Anáhuac). Coincidieron en que el Estado de México cuenta con condiciones idóneas para convertirse en líder nacional en movilidad eléctrica, siempre que se articule un ecosistema sólido con participación pública y privada.
El foro concluyó con un mensaje del Mtro. José Antonio Gea Guinovart, director de Desarrollo Institucional de la Universidad Anáhuac México, quien reafirmó la disposición de esta Institución para continuar promoviendo espacios de análisis, formación y colaboración que respondan a los desafíos globales desde una perspectiva ética, técnica y humanista.
La jornada cerró con una idea compartida: la movilidad del futuro está en marcha y su éxito dependerá de la coordinación entre actores, la apuesta por la innovación, y una visión de país más sostenible, justa y resiliente.

* Redacción de la Lic. Crisette Romero Lugo, edición de contenidos, Dirección de Comunicación Institucional.
Más información:
Dra. Nora Ricalde Alarcón
nricalde@anahuac.mx
Dirección de Desarrollo Institucional
Centro Humanismo Mexicano