Explorando el Horizonte: Avances Tecnológicos y el Futuro de la Medicina

El pasado 8 de abril, la Universidad Anáhuac Veracruz campus Córdoba-Orizaba recibió al Dr. Daniel Lorias Espinoza, investigador SNII del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados CINVESTAV-IPN, quien impartió la conferencia “Explorando el horizonte: avances tecnológicos y el futuro de la medicina” en el marco de la 2.ª Semana de la Salud, evento dedicado a la comunidad universitaria, gestionado por las coordinaciones de Ingeniería Biomédica, Médico Cirujano, Psicología y Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Durante su participación el Dr. Daniel Lorias abordó la perspectiva sobre las herramientas que actualmente se están desarrollando para el área de medicina y simulación, contando esta última con un desarrollo excepcional permitiendo el modelado de sistemas complejos, la comprensión- predicción de su comportamiento y la ejecución optimizada de procedimientos. Esto permite integrar las teorías educativas modernas, la seguridad del paciente y afrontar las dificultades propias de cada técnica.

En esta conferencia los estudiantes tuvieron la oportunidad de profundizar su conocimiento en el uso de simuladores quirúrgicos y su rápida evolución con el avance de la tecnología, volviéndose más sofisticados y realistas para los escenarios futuros, destacando desarrollos potenciales en retroalimentación visual, inteligencia artificial y simulación remota para cirugía de mínima invasión.

El Dr. Lorias Espinoza destacó iniciativas de investigación básica y aplicada encaminadas al desarrollo de tecnología que permita a los médicos especialistas el aprendizaje de las destrezas quirúrgicas mínimamente invasivas y percutáneas. También resaltó la gran labor que realizan los ingenieros biomédicos en el campo de la simulación clínica, invitando a nuestros estudiantes a seguir preparándose profesionalmente, ser conscientes de la realidad y necesidades en salud, pero sobre todo a trabajar de manera multidisciplinar y colaborativa con médicos, ingenieros electrónicos y mecatrónicos, lo cual enriquece cada proyecto.

Al finalizar su conferencia, se ofreció un espacio dialógico para compartir experiencias y aclarar dudas sobre el área de investigación, desarrollo de proyectos y patentes, así como los retos en el quehacer científico. Incentivó a los estudiantes a mantenerse informados de las convocatorias de posgrado y de los diferentes proyectos de investigación en el área biomédica; también, los invitó a visitar su Laboratorio de Bioelectrónica para tener una experiencia vivencial que aporte a su formación profesional.

Sin duda, para nuestros estudiantes de Ingeniería Biomédica, estos foros de intercambio científico con destacados conferencistas representa un respaldo académico clave que impulsa su curiosidad y creatividad profesional.