Pasar al contenido principal

Los guerreros mesoamericanos que luchaban entre plumas y obsidianas



Los guerreros mesoamericanos que luchaban entre plumas y obsidianas

Un artículo en el contexto de la conmemoración de la caída de México Tenochtitlán en agosto de 2021 a través de una investigación sobre la historia militar mesoamericana. 

 

 

El doctor Marco Antonio Cervera Obregón, profesor e investigador de la Facultad de Humanidades, Filosofía y Letras, presenta una reflexión sobre la caída política y militar del Imperio mexica a través de su libro Entre plumas y obsidianas. Historia militar de la antigua Mesoamérica, editado por Siglo XXI Editores y la Universidad Anáhuac México. 
 

Los guerreros mesoamericanos que luchaban entre plumas y obsidianas

En el marco de las conmemoraciones de la caída de Tenochtitlán en 1521, se encuentra el escenario perfecto para la reflexión y presentación de una obra que sistematiza lo que hasta ese momento se conocía de la guerra mesoamericana, y no solamente de su momento más emblemático, es decir, la caída de todo un sistema político y militar como lo fue el imperio mexica a manos de las tropas hispano-indígenas, sino de una reflexión de la historia mesoamericana y sus continuos fenómenos bélicos y sus componentes. 


La guerra en la antigua Mesoamérica lleva ya algunos años de ser analizada y estudiada con diversos enfoques teóricos y metodológicos. Por lo menos desde el siglo XIX con los trabajos de Adolphus Bandelier es que se inician los estudios más formales en materia de los conflictos armados mesoamericanos, siendo especialmente la cultura maya y mexica la que más ha gozado del interés de los investigadores, sin embargo, otras sociedades como los tarascos, teotihuacanos y mixtecos, por poner un ejemplo, ya son motivo de investigaciones en la materia.


Al ser un antecedente directo el conocido libro de Ross Hassig, War and Society in Ancient Mesoamerica de 1992, era necesaria una nueva síntesis que permitiera establecer los pormenores de las nuevas disciplinas como la historia militar, la bioarqueología de la violencia, la antropología de la guerra, entre otros, al servicio de los estudios mesoamericanos.


En la obra del doctor Cervera se ha sistematizado gran parte de la bibliografía referente a los tópicos propios de lo que he llamado “la guerra compleja” (derivado de las propuestas del doctor Francisco Gracia de la Universidad de Barcelona), en la cual se establecen componentes como los sistemas de armamento, formas de combate, unidades específicas, sistemas de mando, la poliorcética y otros elementos que ayudan a comprender que los grupos mesoamericanos desarrollaron el fenómeno bélico en una escala mucho mayor de lo que antes se pensaba.


Otros de los componentes propios del fenómeno bélico mesoamericano que están en completa consonancia con la operatividad militar también son analizados en la obra como es el caso del sacrificio humano y la religión en contextos militares, ya que finalmente dichas actividades envolvían la vida de los pueblos mesoamericanos, así como la guerra misma. Al respecto, es destacable mencionar que, si bien hay muchos aspectos del fenómeno bélico que comparten los diversos grupos mesoamericanos tanto en tiempo como espacio, ya que la obra va desde el Formativo hasta la caída de Tenochtitlan, de igual modo existen matices y manifestaciones del fenómeno bélico más locales con expresiones de la guerra finalmente distintas unas de otras, aspecto que no siempre es fácil de establecer.


Un problema metodológicamente importante para rastrear estos componentes de la guerra compleja infra regional radica en la diversidad de fuentes de investigación ya que, por ejemplo, en el contexto de la guerra teotihuacana no se cuentan con fuentes históricas y muy poca o nula información epigráfica, salvo la que deriva del mundo maya contemporáneo, lo que dificulta conocer a fondo los componentes de grauera compleja en esta civilización en específico. Por el contrario, en el contexto de las guerras del Posclásico de Oaxaca, se tiene una rica información en materia de documentos pictográficos que igualmente registra los conflictos armados de los señoríos o altépetl de la zona mixteca, mismos que están ya siendo procesados por algunos investigadores. 


Algunos puntos de interés y discusión, por ejemplo, permiten establecer que en el mundo mesoamericano nunca hubo un verdadero ejército profesional, o no por lo menos en su totalidad como se podría apreciar en otros contextos de la antigüedad. En el caso mexica, que podría ser el más emblemático, no todos sus miembros se dedicaban a tiempo completo a la actividad militar, ya que en su mayoría eran como en algún momento lo dijera el doctor José Lameiras, “campesinos armados”, que eran reclutados para los diversos conflictos armados del imperio cuando era necesario, no así el caso de las tropas de elite, normalmente pipiltin, quienes dirigían, controlaban al ejército y podían tener incluso una suerte de jubilación estatal.


En el libro se sigue parte de la escuela teórica y metodológica de la llamada moderna historia militar y que, desde el punto de vista mesoamericano, uno de sus principales exponentes ha sido el doctor Ross Hassig, quien precisamente lleva a cabo el prólogo de la obra en la cual se resalta un punto muy importante que debe ser tomado en cuenta por los mesoamericanistas, y es el hecho de que: “Y para aquellos que consideran que la guerra es un asunto tan aislado -en Mesoamérica, por lo menos- tiene una relevancia mucho mayor en el hecho de que asegura la creación de Mesoamérica misma”, es decir, que la guerra mesoamericana no solo era un actividad secundaria, sino que formó parte de la vida de muchos grupos mesoamericanos desde el inicio de su historia.  


Pasando por los indicadores arqueológicos e interpretaciones de la guerra en el mundo tolteca, maya del Clásico y Posclásico, con las más recientes interpretaciones y estudios de las nuevas generaciones de historiadores militares mesoamericanistas, algunos de ellos antiguos alumnos del doctor Cervera, cerrando el libro con un resumen e interpretaciones de algunos aspectos sobre la guerra mexica que de alguna forma ya se habían tratado en publicaciones previas, sumado algunos datos nuevos de interés. 


Referente al último capítulo, en la parte final, el fenómeno histórico llamado conquista de México se propone como una continuidad de las guerras mesoamericanas en las que las diversas disputas geopolítcas que el imperio mexica había estado provocando y madurando con las políticas agresivas de expansión, fue que llevaron a muchos de estos pueblos a una gran rebelión contra el sistema mexica teniendo como oportunidad la llegada de los hispanos, con quienes harán una alianza con el fin último de acabar con el imperio mexica, lo cual logran con su asalto en 1521 con una movilización de tropas en ambos bandos como no se había visto antes o por lo menos hasta ahora registrado.

Finalmente, se espera que los amables lectores que se acerquen a la obra del doctor Cervera puedan descubrir o por lo menos saciar su interés en materia de las guerras amerindias, particularmente mesoamericanas, como ahora empiezan a ser llamadas en los contextos más académicos. 

Los guerreros mesoamericanos que luchaban entre plumas y obsidianas

 

***

 

El doctor Marco Antonio Cervera Obregón es arqueólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México, Maestro en Arqueología Clásica por la Universidad Autónoma de Barcelona y doctor en la misma especialidad por el Instituto Catalán de Arqueología Clásica y la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, España.

Se ha especializado en la arqueología, historia y cultura mexicas. En arqueología e historia militar tanto en el ámbito mesoamericano como en el mundo clásico Mediterráneo. Ha participado en diversos proyectos de investigación arqueológica en países como México, España e Israel, entre los que destaca el proyecto Magdala de la Universidad Anáhuac México.

Es autor de los libros: Breve historia de los aztecas, El armamento entre los mexicas y Guerreros aztecas, además de diversos artículos en revistas especializadas y proyectos editoriales en conjunto como el Oxford Handbook of the Aztecs. Es miembro de número, de la Asociación Española de Historia Militar, presidente y fundador de la Asociación Mexicana de Arqueología e Historia Militar, y es investigador de tiempo completo en el Centro de Investigación en Culturas de la Antigüedad de la Facultad de Humanidades, Filosofía y Letras de nuestra Universidad Anáhuac México.
 

 

 

Más información:
Dirección de Investigación
Dr. Jose Pozón 
jose.pozon@anahuac.mx


Facultad de Humanidades, Filosofía y Letras 
Centro de Investigación en Culturas de la Antigüedad 
Dr. Marco Antonio Cervera Obregón 
marco.cervera@anahuac.mx