Formar para transformar: una respuesta estratégica a los desafíos globales de la educación

Presentamos un texto que presenta un panorama que llama a invertir en la formación docente como medida urgente, estructural y estratégica, para lograr sistemas educativos más equitativos, sostenibles, con capacidad de transformación y de calidad.
La educación atraviesa un momento decisivo. Según el informe más reciente de la UNESCO nos enfrentamos a una doble crisis: la crisis de equidad y pertinencia del aprendizaje, y la urgencia de preparar a las futuras generaciones para un mundo profundamente transformado por la inteligencia artificial, el cambio climático y la desigualdad persistente. En el centro de ambas crisis está el docente.
En un contexto global marcado por la escasez de docentes calificados, el incremento del abandono profesional y la precarización de las condiciones laborales, la formación docente ha dejado de ser solo un desafío educativo para convertirse en una prioridad política y social. Así lo demuestra el reciente informe de la UNESCO, que advierte que para 2030 se requerirán al menos 44 millones de docentes adicionales en los niveles de primaria y secundaria, tan solo para cubrir la demanda educativa básica (2025).
Los datos no solo evidencian un problema de cantidad, sino de calidad. La creciente presión sobre las aulas, los contratos temporales, los salarios poco competitivos, el poco reconocimiento social de la profesión y la falta de apoyo al desarrollo profesional están debilitando la motivación, la permanencia y el desempeño de los educadores, especialmente en los contextos más vulnerables. Esta situación impacta directamente en los aprendizajes de millones de niños y jóvenes, acentuando las brechas de equidad.
Frente a esta realidad, expertos y especialistas en el tema señalan la urgencia para que gobiernos y sistemas educativos tomen medidas para atender esta crisis mundial, proponiendo un nuevo contrato social para el personal docente centrado en el fortalecimiento de la formación inicial, el desarrollo profesional continuo, la colaboración entre pares, el liderazgo pedagógico y la revalorización integral del magisterio. Subraya, además, la importancia de invertir en políticas sostenidas de profesionalización, acompañamiento a docentes noveles, estándares de calidad y bienestar integral.
En este escenario, invertir en la formación docente ya no es una opción, sino como una urgencia, estructural y estratégica, para lograr sistemas educativos más equitativos, sostenibles, con capacidad de transformación y de calidad. La educación del presente y del futuro depende, en gran medida, de nuestra voluntad para colocar a los docentes en el centro de la agenda educativa, dotándolos de las herramientas, el reconocimiento y la comunidad profesional que necesitan para cumplir con su vocación transformadora.
La Facultad de Educación y Humanidades te invita a conocer su nueva Licenciatura en Educación, un programa diseñado para formar líderes capaces de transformar la enseñanza y responder a los retos educativos del presente y del futuro.
Referencia:
• UNESCO, International Task Force on Teachers for Education 2030, & Fundación SM. (2025). Informe mundial sobre el personal docente: Afrontar la escasez de docentes y transformar la profesión. https://doi.org/10.54675/DMNB3339
Más información:
Mtra. Luz Adriana Martínez Sánchez
luz.martinez@anahuac.mx
Facultad de Educación y Humanidades