Pasar al contenido principal

Académicos de la Facultad de Turismo presentan resultados de su investigación en el Congreso de Investigación Aplicada al Turismo 2025



Académicos de la Facultad de Turismo presentan resultados de su investigación en el Congreso de Investigación Aplicada al Turismo 2025

Blanca Guevara y Alberto Peralta impartieron la ponencia “Presencia polisémica de la narrativa en la experiencia turística. Propuesta de marco conceptual” en este evento organizado por la Universidad del Caribe.

La riqueza de una experiencia turística no solo se mide por los destinos visitados, sino por las historias que se cuentan y se comparten. Así lo demostraron los doctores Blanca Estela Correa Guevara y Alberto Peralta de Legarreta, académicos de la Facultad de Turismo y Gastronomía de la Universidad Anáhuac México, durante el Congreso de Investigación Aplicada al Turismo 2025, celebrado en Cancún.

Durante la ponencia “Presencia polisémica de la narrativa en la experiencia turística. Propuesta de marco conceptual”, ambos investigadores revelaron los resultados de una revisión semisistemática de 122 estudios publicados entre 2017 y 2024, basándose en datos internacionales. 

Identificando en su análisis que la narrativa en el turismo se manifiesta en tres grandes contextos:

Relato ofrecido en los atractivos turísticos, como el discurso de guías, museos y señalética.
Historias de los visitantes tras su viaje, obtenidas mediante entrevistas o encuestas.
Relatos digitales, compartidos en redes sociales y plataformas en línea, que hoy concentran gran parte del interés académico por su potencial para el marketing de destinos.

La investigación advierte que el concepto de “narrativa turística” se usa de forma diversa y a veces confusa, por lo que los autores proponen un marco conceptual que distinga a los actores y momentos en que surgen las historias, como la narrativa originaria de las comunidades locales y la académica/institucional, la traducción que hacen los guías y los relatos personales de los turistas.

“Los viajeros no solo consumen historias; también las crean. Esa cocreación refuerza la identidad de los destinos y genera experiencias memorables”, explicó la Dra. Correa Guevara al presentar el estudio. Además, concluyó que comprender y planificar las narrativas permite a los destinos fortalecer su imagen, provocar emociones y fomentar la apropiación del patrimonio cultural.

La propuesta de esta investigación nos invita a revalorar el poder del relato en la construcción de productos turísticos al destacar su relevancia para el diseño de experiencias auténticas en una era dominada por las redes sociales y la búsqueda de vivencias significativas.


Más información:
Dra. Blanca Estela Correa Guevara
blanca.correa@anahuac.mx
Facultad de Turismo y Gastronomía