Pasar al contenido principal

Coworking y territorios inteligentes



Coworking y territorios inteligentes

Investigadores de Economía realizaron un análisis del coworking y los espacios de trabajo colaborativo en el corredor Roma-Norte de la Ciudad de México.

 

El concepto emergente de territorio inteligente está adquiriendo una creciente relevancia, suponiendo un terreno fértil para la investigación. En este contexto se enmarca el trabajo Implications of the coworking space in the transcendence of social innovation knowledge in the smart territory, publicado como capítulo del libro Handbook of Research on Smart Territories and Entrepreneurial Ecosystems for Social Innovation and Sustainable Growthd.   

 

En él propusimos un marco analítico para entender los procesos de intercambio de la información originada en espacios de trabajo colaborativos o coworking spaces (CWS) y sus implicaciones en los territorios inteligentes. Estos se desarrollan a partir de la creación de redes y servicios de facilitación calificados, dentro de los cuales los espacios de coworking se han conformado como organizaciones mediadoras que facilitan la interacción y la difusión de conocimiento entre las comunidades emprendedoras, favoreciendo así el emprendimiento.
 


La investigación desarrolló un marco de trabajo teórico-práctico enfocado en el análisis de tres características espaciales de los CWS: espacios físicos, sociales e informativos. La aplicación de este marco se llevó a cabo mediante el análisis de los CWS en el corredor Roma-Norte de la Ciudad de México, cuyos resultados indican la presencia de dos modelos: uno constituido por organizaciones que colocan la colaboración como un valor secundario, sujeto a sus servicios de renta de oficinas, y un modelo paraguas que agrupa a otros facilitadores de innovación social que trascienden su franja territorial. Este último modelo parece confirmar un tipo de meta-espacio que expresa efectos positivos en términos de la difusión del conocimiento, sugiriendo un proceso de construcción de abajo hacia arriba hacia un territorio inteligente.

 

Coworking


 


El modelo propuesto en esta investigación tiene implicaciones en función de: una mejor comprensión de cómo las empresas sociales que emergen de estos espacios de colaboración afectan el avance de los territorios inteligentes; la identificación de patrones en el conocimiento que se difunde más allá de los límites espaciales del territorio, lo que lleva a más preguntas de investigación y consideraciones de rol estratégico que rodean el diseño de CWS en el territorio inteligente; y el reconocimiento de elementos espaciales basados en la demanda (físicos, sociales e informativos) con el potencial para desencadenar innovaciones sociales distribuidas y organizaciones en torno a grandes desafíos.


 
El trabajo sugiere que, si el territorio inteligente incluye en su diseño una configuración espacial que considere estos tres mecanismos que permiten la trascendencia del conocimiento, la gente tenderá más a la auto-organización (efectos de red) y a crear organizaciones distribuidas como una propuesta alternativa para abordar los retos importantes del territorio inteligente.

 

Por su parte, las limitaciones del texto invitan a los académicos a abordar una variedad de investigaciones, incluidos estudios comparativos entre el corredor Roma-Norte y otros territorios urbanos en el mundo. Además, este capítulo plantea preguntas sobre las configuraciones de clúster que resultan más eficaces para fomentar la colaboración, incluidos los incentivos y el enfoque de innovación social.

 

Finalmente, se trata de una contribución original a la discusión de investigación de CWS al incluir una perspectiva que sugiere desencadenar elementos de difusión del conocimiento en el territorio inteligente para construir un sistema distribuido de organización social.

 

Los autores de este texto son: El Dr. Guillermo Larios es investigador de la Facultad de Economía y Negocios y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en el área V (Ciencias Sociales), y el Dr. Alberto Borbolla Albores, investigador de dicha la Facultad de la citada casa de estudios.

 

Referencia del capítulo: Larios, G., & Borbolla, A. (2019). Coworking Spaces and the Transcendence of Social Innovation Knowledge in the Smart Territory. En J.M. Palma, J.M. Saiz & Á. Herrero (Eds.), Handbook of Research on Smart Territories and Entrepreneurial Ecosystems for Social Innovation and Sustainable Growth (pp. 287-305). doi:10.4018/978-1-7998-2097-0

 

 

 

Más información:
Dirección de Investigación
Dr. José Rodrigo Pozón López
jose.pozon@anahuac.mx