Pasar al contenido principal

Educación en emprendimiento en el ámbito universitario



Educación en emprendimiento en el ámbito universitario

Theorising Undergraduate Entrepreneurship Education, un libro global sobre emprendimiento que reúne a autores de los cinco continentes con distintos análisis teóricos, propuestas y experiencias en el contexto del estudiante universitario.

 


El doctor Guillermo Larios Hernández, coordinador del Centro de Emprendimiento Anáhuac, director de la Incubadora de Negocios, investigador en emprendimiento de nuestra Facultad de Economía y Negocios y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel 1 en el área V (Ciencias Sociales), comparte un texto en el que presenta el libro Theorising Undergraduate Entrepreneurship Education, recientemente publicado por Palgrave Macmillan y del cual fue coeditor junto con el doctor Andreas Walmsley y la doctora Verónica Itzel López Castro, académica e investigadora también de la Anáhuac. 


Educación en emprendimiento en el ámbito universitario

El emprendimiento es uno de los temas de investigación prioritarios tanto de nuestra Universidad como de la Facultad de Economía y Negocios. Más allá de ser un detonador de nuevas líneas de negocio, creemos que el emprendimiento es, fundamentalmente, el desarrollo de una mentalidad de liderazgo que podría y debería usarse en todo tipo de organizaciones. Dicha mentalidad emprendedora (mindset emprendedor) es un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes (competencias) de aplicación en múltiples contextos tanto en organizaciones públicas como privadas.
 

La educación en emprendimiento (EE), sus enfoques teóricos y su práctica no son temas nuevos. A medida que el interés por su estudio se ha incrementado durante las últimas dos décadas, también lo ha hecho la literatura académica. Sin embargo, a pesar de los avances en el campo, la academia no ha podido seguir el ritmo de la vida práctica. En particular, muchos académicos parecen haber hecho de lado al tipo de EE que se enfoca en el conjunto poblacional más grande y cercano; los estudiantes universitarios, cuyas ambiciones, psicología, perspectivas de desarrollo profesional, experiencias y necesidades generacionales, los distingue de manera amplia de otros grupos. Esto incluyendo a estudiantes de posgrado, empresarios de mediana edad y maduros, o estudiantes preuniversitarios. 

Educación en emprendimiento en el ámbito universitario


En muchos aspectos, a los jóvenes de hoy se les ofrecen más oportunidades que nunca y, sin embargo, al precio de una mayor incertidumbre cuyas expectativas laborales incluyen un número mayor de trabajos y carreras. La EE puede proporcionar habilidades y atributos necesarios para que los jóvenes sean más autosuficientes, adaptables, dispuestos a asumir riesgos calculados y, en general, sean capaces de identificar oportunidades para innovar.
 

Theorising Undergraduate Entrepreneurship Education es un libro destinado a una audiencia global, reuniendo 17 capítulos con autores de los cinco continentes con distintos análisis teóricos, propuestas y experiencias en el contexto del estudiante universitario. 

El libro se ha organizado en tres secciones. En la primera se recopilan diversas perspectivas teóricas, reflexiones, ideas y modelos de EE. Por ejemplo, Wraae describe cómo educadores y estudiantes se relacionan a través de la experiencia que se desarrolla en un espacio seguro de aprendizaje. Este proceso se enriquece con el concepto de Odigogía propuesto por Hägg y Kurczewska, el cual considera al educador como un guía que tiene en cuenta la etapa de desarrollo de los jóvenes. 


Con base en los principios de Vygotsky, Morselli y Kakouris, analizan cómo trabajar un problema o una solución se convierten en estímulos auxiliares para guiar a los estudiantes. Un ejemplo de lo anterior se plantea al analizar la función del juego como un artefacto mediador que fomenta la flexibilidad y la acción frente a la incertidumbre, lo que lleva al autodescubrimiento y al aprendizaje, según lo establecen Neck, Grossman, Winkel y Stamp. Para ello, la función del espacio es esencial, pues para lograr un aprendizaje experiencial se requiere un espacio liderado por el educador y otro que se desarrolla en una situación real, con implicaciones en métodos didácticos y diseño instruccional. Por otro lado, Walmsley, Decker-Lange y Lange asocian la EE a la empleabilidad, considerando la relación entre autonomía y la fluidez de una carrera como un resultado al impactar la mentalidad emprendedora (EM) del estudiante universitario. 


En la siguiente sección se presentan aproximaciones sobre como impactar la mentalidad o mindset emprendedor. En este sentido, Casulli analiza el papel de la incertidumbre y la ambigüedad para la construcción de un EM, más allá del enfoque típico de la creatividad y la ideación, incluyendo habilidades como la tolerancia al fracaso, la empatía, la formación de equipos y la apertura a la retroalimentación, lo que ayuda a formar personas. Por su parte, Bell propone la filosofía humanista para la EE, proponiendo a la compasión como un objetivo central en la EE para desarrollar el juicio integrador y las habilidades orientadas al valor de los estudiantes. Esto es especialmente importante si se considera que la EE ha tenido resultados dudosos en cuanto a la creación de nuevas empresas, fenómeno que Dobson y Dobson resaltan para Estados Unidos, alertando sobre el hecho de que esta generación de estudiantes universitarios quiere cambiar el mundo, pero es reacia al riesgo, lo que requiere un fomento a la autorreflexión y la autonomía, involucrando el fracaso como elemento clave de la EE.


 

Educación en emprendimiento en el ámbito universitario

Asimismo, Davies, Urzelai y Ozadowicz advierten sobre los programas que colocan a los estudiantes en "burbujas" protectoras, entornos educativos seguros que ignoran la realidad del fracaso. Los autores conceptualizan el aprendizaje como basado en equipos, autogestionado y experiencial, lo que conduce a la autodeterminación de la identidad profesional. Así, la serendipia y la experimentación con personas reales son recursos para una "conversación de aprendizaje”, término acuñado por Wyer, Kwakuvi-Zagbedeh y Welbeck para indicar procesos de construcción y reconstrucción personal. Así, la EE se concibe como una progresión dinámica e iterativa contextualizada de etapas de aprendizaje que hacen uso de técnicas de educación pedagógica y andragógica, lo que Santini analiza en relación con el aprendizaje experiencial, el desarrollo de la mentalidad y la tutoría.


Al final, en la tercera sección, el libro revisa diversas experiencias ecosistémicas en EE a nivel universitario, incluyendo programas extra curriculares de Estados Unidos (Cochran), el papel de los padres, los exalumnos emprendedores y pymes en Sri Lanka (Gallage, Laferriere y Selvarajah), la importancia de la empresa familiar en México (Ramírez, Rodríguez, Baños), el desarrollo de proyectos estudiantiles en una plataforma empresarial en Malasia (Yusof, Murad y Yusof), así como la formación de sentidos, cognición y experiencias para impulsar la reflexión en Ghana (Mensah, Arthur y Mensah-Williams). 


En resumen, Theorising Undergraduate Entrepreneurship Education ofrece una variedad de reflexiones y perspectivas de EE como pedagogía, humanismo, COVID-19, enlace empleabilidad-emprendimiento, habilidades digitales, etc., que van más allá de los enfoques tradicionales, considerando una audiencia global con ejemplos de todo el mundo. El enfoque deliberado en los estudiantes universitarios, sus necesidades y ambiciones ha agregado una novedad, combinando la teoría de la EE con su práctica, lo que brinda apoyo a los educadores en sus esfuerzos por comprender por qué y cómo se debe enseñar el espíritu emprendedor a este grupo generacional.

 

 

Puedes conocer más sobre esta obra dando clic en la portada: 

Educación en emprendimiento ambito universitario

 

***

{"preview_thumbnail":"/mexico/sites/default/files/styles/video_embed_wysiwyg_preview/public/video_thumbnails/pdRj4y-KJnU.jpg?itok=ziKnIdxs","video_url":"https://www.youtube.com/watch?v=pdRj4y-KJnU&feature=emb_title","settings":{"responsive":1,"width":"854","height":"480","autoplay":1},"settings_summary":["Embedded Video (Adaptable, autoplaying)."]}

La Universidad Anáhuac México cuenta con el Centro de Emprendimiento Universitario (CEU), el cual tiene como misión el formar y desarrollar una mentalidad emprendedora entre los alumnos de la Universidad, inspirando la innovación y el compromiso social para generar nuevos negocios que brinden un impacto de acción positiva en el mundo.

Si deseas sumarte a las actividades del para generar nuevos negocios que impacten de manera positiva en el mundo escríbenos a emprende@anahuac.mx

 

Más información: 
Dirección de Investigación 
Dr. José Rodrigo Pozón López 
jose.pozon@anahuac.mx