Pasar al contenido principal

El estilo de vida como herramienta terapéutica contra el cáncer



El estilo de vida como herramienta terapéutica contra el cáncer

En el marco del Día Mundial contra el Cáncer, presentamos un artículo que muestra cómo un estilo de vida saludable puede ayudar a prevenir el cáncer y otras enfermedades crónico-degenerativas.

Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer que se conmemora este 4 de febrero, la Dra. Marlid Cruz Ramos, académica - investigadora del Campus Sur, presenta un artículo sobre esta enfermedad, la cual representa la tercera causa de muerte en la población general mexicana. También habla de otras dos enfermedades crónico-degenerativas: las cardiacas y la diabetes, mismas que son prevenibles con un estilo de vida saludable.  

La tendencia del incremento del cáncer se ha analizado por agencias de la Organización de la Salud, ya que esta enfermedad es hoy un problema de salud pública que requiere atención urgente. Según datos del GLOBOCAN, la agencia que mide estadísticas de cáncer a nivel mundial, la incidencia de cáncer ha incrementado a lo largo de los años, otro dato alarmante es que 30 % de los tumores malignos son prevenibles, ya que se asocian a cambios en el estilo de vida, como sedentarismo, obesidad, tabaco, alcohol, cambios en el patrón del sueño y estrés.

Parece que esta tendencia está relacionada con las medidas educativas y de prevención en cáncer adoptadas por determinados países. Aquí surgen algunas reflexiones que nos gustaría compartir. La primera de ellas: el cáncer no discrimina género, grupo de edad, estrato social o creencias religiosas. Como otras enfermedades crónico-degenerativa, el cáncer le puede ocurrir a cualquier persona, por lo que las medidas preventivas y de estilo de vida son universales.

Te preguntarás ¿cómo es que los hábitos pueden afectar tanto al grado de generar cáncer? Hoy en día hemos logrado entender algunos mecanismos, entre los que se encuentra un nuevo concepto: exposoma.

El exposoma se puede dividir en aquello que nos rodea (medioambiente) y que se le conoce como exposoma externo, también puede estar relacionado con los hábitos de la persona, llamado exposoma personal, o puede ser resultado de los procesos de nuestras células, como serían los procesos por los cuales obtienen energía, conocido como metabolismo, procesos hormonales, inflamatorios, moleculares, entre otros. Todo esto se conoce como exposoma interno.

En el caso del exposoma externo, sabemos que hay sustancias nocivas que se encuentran en el medioambiente (aire, tierra o agua) que pueden ser resultado de los procesos industriales o de los compuestos que generamos diariamente las poblaciones humanas, o incluso la exposición solar sin protección, entre otros. En cambio, el exposoma personal depende en mayor medida de la persona, por ejemplo, un descanso inadecuado derivado de no poder conciliar el sueño al menos por seis u ocho horas, alterando la producción de hormonas que se producen por la noche. Este descontrol hormonal también puede afectar a las células del sistema inmune, que se encargan de defendernos contra agentes extraños y que también detectan las mutaciones en células alteradas o mutadas y las eliminan, como son las células del cáncer.

La alimentación que elegimos también cuenta. Cuando optamos de forma frecuente alimentos procesados, embutidos, asados al carbón o leña, altos en grasas saturadas, harinas refinadas, azúcares simples o que no son preparados por nosotros, estamos eligiendo consumir químicos que pueden resultar tóxicos. En el caso de las carnes rojas o blancas cocidas a altas temperaturas, al carbón o leña, fritas o en la sartén que no se mueven de forma constante, se producen hidrocarburos aromáticos policíclicos que pueden afectar la estructura de nuestro material genético. En el caso de alimentos preservados, las sustancias presentes para su conservación son los nitritos, los cuales pueden encender un cambio en interruptores de las estructuras que cuidan nuestro material genético, conocidas como metilación y acetilación.

Otro punto es la obesidad, que es una epidemia que parece ser secundaria a estos cambios en los patrones de dieta, sedentarismo y factores emocionales. Esta enfermedad es considerada un factor de riesgo para desarrollar cáncer de mama, colorrectal, útero, vesícula biliar, páncreas, entre otros.

El estrés es una constante en nuestras vidas.  Cada uno tiene su forma de lidiar con el estrés, algunos hacen ejercicio, otros salen a lugares con montañas o van a la playa, pero muchos elegirán el consumo de sustancias nocivas como el alcohol o el tabaco, factores que predisponen al cáncer. Otro factor que predispone a enfermedades crónico-degenerativas y obesidad es el sedentarismo. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022 y el Instituto Nacional de Salud Pública, en nuestro país ha incrementado el sedentarismo, de tal forma que encontramos que 1.5 % de los niños, 4.7 % de los adolescentes, 4 % de los adultos y 1.5 % de los adultos mayores cumplen con las recomendaciones de actividad física, la cual nos permite mantener el músculo y es nuestro aliado para mantener el equilibrio neurohormonal e inflamatorio.

También existen agentes infecciosos que podemos adquirir al consumir alimentos que se preparan por otros, por ejemplo, la bacteria helicobacter pylori, que genera inflamación crónica de la mucosa de nuestro estómago que, cuando perdura por mucho tiempo, pueden hacer cambios en las mucosas de estos órganos y favorecer que las células cambien de forma y desencadenar un cambio en su material genético que las lleve a malignizarse. Otros agentes infecciosos que podemos prevenir son los virus de hepatitis C, que pueden estar asociados con riesgo a desarrollar cáncer hepático, el cual se puede prevenir con el uso de vacunas, entre otras medidas.

La finalidad de este texto es informar, crear conciencia y apoyar en la toma de decisiones, aunque es importante recodar que la Universidad Anáhuac México cuenta con profesionales de la salud y programas para apoyarte a adoptar un estilo de vida saludable, además de contar con el apoyo emocional y espiritual. También se realiza investigación de forma activa en colaboración con instituciones de salud.

 

Referencias:

The International Agency for Research on Cancer (IARC). (s. f.). Global Cancer Observatory.  https://gco.iarc.fr/projects 
Estadísticas 2018. (s. f.). INFOCáncer. http://www.infocancer.org.mx/?c=cancer-cifras&a=estadisticas-2018 
Bienestar responsable. (s. f.). 

The International Agency for Research on Cancer (IARC). (s. f.). Global Cancer Observatory. https://gco.iarc.fr/projects 

Estadísticas 2018. (s. f.). INFOCáncer. http://www.infocancer.org.mx/?c=cancer-cifras&a=estadisticas-2018 

Bienestar responsable. (s. f.). INFOCáncer. http://www.infocancer.org.mx/?c=prevenir-el-cancer&a=bienestar-responsable 

Exposome, Inheritance, Cancer and Health | Gustave Roussy. (s. f.). Gustave Roussy. https://www.gustaveroussy.fr/en/exposome-inheritance 

¿Qué relación tienen los mecanismos epigenéticos con el ADN? (2018, 1 mayo). Guía metabólica. https://metabolicas.sjdhospitalbarcelona.org/noticia/relacion-tienen-mecanismos-epigeneticos-adn 

Corliss, J. (2022, 1 febrero). Nitrates in food and Medicine: What’s the story? Harvard Health. https://www.health.harvard.edu/heart-health/nitrates-in-food-and-medicine-whats-the-story#:~:text=Nitrates%20in%20processed%20meats,meat%20appear%20red%20or%20pink. 

Nitrate. (s. f.). Cancer Trends Progress Report. https://progressreport.cancer.gov/prevention/nitrate#:~:text=When%20taken%20into%20the%20body,may%20cause%20cancer%20in%20humans. 

Sustancias químicas en la carne cocinada a altas temperaturas y el riesgo de cáncer. (s. f.). Instituto Nacional del Cáncer. https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/dieta/hoja-informativa-carne-cocinada 

El desafío de moverse: la inactividad física y sus consecuencias en México. (s. f.). https://www.insp.mx/informacion-relevante/el-desafio-de-moverse-la-inactividad-fisica-y-sus-consecuencias-en-mexico 



*Colaboración de las doctoras Marlid Cruz Ramos y Fernanda Fajardo Espinoza, académicas e investigadoras del Campus Sur y Norte, respectivamente.


Más información:
Dra. Marlid Cruz Ramos
marlid.cruzra@anahuac.mx
Académica-investigadora Campus Sur
Facultad Ciencias de la Salud