Pasar al contenido principal

Las metodologías ágiles: ¿Qué son, cuándo se utilizan y cómo se enseñan?



Las metodologías ágiles: ¿Qué son, cuándo se utilizan y cómo se enseñan?

Presentamos un texto en el que se abordan las metodologías y herramientas ágiles, así como su funcionalidad al estudiante para enfrentar los restos que el mundo laboral y empresarial le depara.

La doctora Verónica Itzel López Castro y el doctor Alberto Borbolla Albores, profesores investigadores de la Facultad de Economía y Negocios, nos explican qué son las metodologías ágiles, para qué son y cuándo es posible utilizarlas en una organización, además de cómo se pueden enseñar a los estudiantes universitarios y qué perfil debería tener el educador que las enseña.

Las metodologías ágiles: ¿Qué son, para qué y cuándo se utilizan, y cómo se enseñan?

En los últimos años se ha puesto de moda el término metodologías ágiles, pero ¿qué son? A diferencia de las metodologías tradicionales, las metodologías ágiles son un conjunto de técnicas para desarrollar proyectos en pequeños ciclos iterativos, a diferencia de las formas tradicionales donde se desarrolla un proyecto de inicio a fin, desestimando la experimentación. En los últimos años algunas metodologías ágiles han incrementado su uso, especialmente Lean Startup, siendo de hecho la más utilizada.

Entrando en materia con respecto a su utilización, en un estudio realizado previamente se pudo localizar que existen más metodologías ágiles de las clásicas conocidas, es decir, no se limita al uso de Design Thinking (DT) y Lean Startup. Existen otras metodologías que favorecen la experimentación con diversos fines, tal es el caso de Agile, Design Sprint, Growth Hacking (GH), Scrum, entre otras. Cada metodología tiene un propósito particular y, de hecho, pueden y son utilizadas en paralelo o mezcladas con la finalidad de obtener un resultado particular. Dicho de otro modo, las metodologías ágiles y sus herramientas existen para resolver problemas, pero son un medio, no un fin.

Algunas metodologías destacan por ser más poderosas en ciertos procesos, tal es el caso de DT, muy útil para el proceso de descubrimiento, pero no adecuada para escalamiento, como GH, o como método de trabajo destaca Scrum. Asimismo, algunas herramientas en boga, como es el caso del Business Model Canvas, son fácilmente incorporables dentro de estas metodologías tanto para fortalecer el proceso como para potenciar sus efectos. Siendo claros, las metodologías y herramientas ágiles se vuelven como una “caja de herramientas” a la cual un emprendedor o empresario puede recurrir de acuerdo no solo al problema a resolver, sino también a la etapa en la que se encuentra la organización.  

Pero, ¿quién guía al emprendedor o empresario en este proceso de aplicación de metodologías ágiles? Destaca entonces el papel del mentor o coach a cargo de realizar estas combinaciones de metodologías y herramientas que permitirán buscar la mejor forma de dar solución al problema, reto o proceso a resolver dentro de cualquier organización. Es fundamental que dicha persona tenga no solo un dominio metodológico, sino un fuerte conocimiento de la industria o sector y del contexto actual de la organización, y no solo un purista replicando las metodologías aprendidas, perdiendo entonces el foco de que el objetivo es resolver o desarrollar algo más que estar en la ola ágil.  

La visión holística que debe tener el mentor o coach en metodologías ágiles se vuelve fundamental en el proceso de enseñanza cuando el educador no se limita a enseñar una sola metodología ágil, sino que brinda una variedad de visiones a los estudiantes con la finalidad de que puedan tener herramientas aplicables a diferentes contextos.

Cuando el educador tiene un perfil más académico es probable que tienda a adoptar aquellas metodologías más utilizadas en el entorno y a enseñarlas de manera lineal, a diferencia de aquellos que también se desempeñan como mentores o practitioners, quienes tienden a ser creadores de metodologías y herramientas para el desarrollo de proyecto. No es que un perfil sea mejor que otro, sino que esa combinación de posturas y visiones es la que enriquece profundamente al estudiante a largo plazo para enfrentar los restos que el mundo laboral y empresarial le depara.

Referencia:

  • López Castro, V. I., & Borbolla Albores, A. (2022). Factores que influyen en la hibridación de metodologías de emprendimiento. Una exploración de las motivaciones de académicos y profesionales. Cuadernos de Administración, 35.

Consulta la de la revista aquí.

Más información:
Dirección de Investigación
Dr. Jose Rodrigo Pozón López
jose.pozon@anahuac.mx