Pasar al contenido principal

Reflexionamos sobre la dignidad humana en Congreso Bienal del Instituto Materno Infantil

Reflexionamos sobre la dignidad humana en Congreso Bienal del Instituto Materno Infantil

La Facultad de Bioética destacó con la ponencia de la Dra. Martha Patricia Hernández Valdez sobre asentimiento y consentimiento informado en personas vulnerables.

 

La Universidad Anáhuac México participó en el Congreso Bienal del Instituto Materno Infantil del Estado de México, celebrado del 18 al 22 de agosto de 2025 en Toluca de Lerdo, un encuentro que reunió a expertos nacionales e internacionales para dialogar sobre los retos de la salud y la bioética.

 

Dicho Congreso, realizado en el Centro de Convenciones del Estado de México, se consolidó como un espacio privilegiado de actualización académica, diálogo interdisciplinario y construcción de nuevas perspectivas para enfrentar los retos en el campo de la salud materno-infantil. Durante cinco días, especialistas en medicina, ética, políticas públicas y educación compartieron experiencias, investigaciones y propuestas para mejorar la atención sanitaria desde una visión integral.

 

En este marco, nuestra Facultad de Bioética tuvo una participación muy significativa a través de la Dra. Martha Patricia Hernández Valdez, quien presentó la conferencia titulada “Asentimiento y consentimiento informado en personas vulnerables: ética, protección y dignidad”.

 

Su ponencia despertó gran interés entre los asistentes al abordar un tema crucial: el respeto y la protección de la dignidad humana en contextos donde las personas pueden encontrarse en situaciones de especial vulnerabilidad. En este espacio explicó que tanto el asentimiento, la aceptación consciente por parte de menores o pacientes con capacidad limitada, como el consentimiento informado, la autorización plena y consciente, son pilares éticos esenciales en la relación médico-paciente y en el desarrollo de investigaciones clínicas.

 

Resaltó que, en escenarios donde existen desigualdades sociales, limitaciones cognitivas o contextos de dependencia, la obligación ética de los profesionales de la salud es aún mayor. “No se trata solamente de cumplir con un requisito legal, sino de asegurar que la persona sea tratada con respeto, autonomía y humanidad”, señaló.

 

Su participación no solo permitió profundizar en aspectos teóricos y normativos, sino que también abrió un espacio de reflexión práctica sobre cómo fortalecer los protocolos de consentimiento, la necesidad de capacitación continua en el personal sanitario y la importancia de promover una cultura institucional que proteja a quienes más lo necesitan.

 

La presencia de la Facultad de Bioética en este tipo de foros internacionales representa un aporte de gran valor, ya que pone de relieve la centralidad de la ética en los procesos de atención médica y refuerza el compromiso de la Universidad Anáhuac México con la formación de líderes capaces de tomar decisiones responsables, informadas y humanistas en el ámbito de la salud.

 

Estos encuentros permiten visibilizar la relevancia de la bioética como disciplina transversal que no solo acompaña a la medicina, sino que la enriquece al colocar en el centro la dignidad de la persona humana. La intervención de la Dra. Hernández Valdez fue reconocida por su claridad, profundidad y capacidad de invitar a la reflexión crítica entre médicos, investigadores y estudiantes presentes.

 

De esta manera, reafirmamos la misión de impulsar la construcción de una cultura ética sólida, proyectando liderazgo en escenarios nacionales e internacionales y consolidando nuestro papel como referente académico en la formación de profesionales que buscan transformar la sociedad desde la ciencia y los valores.

 


Más información:
MPSS Estefanía Álvarez
Facultad de Bioética
bioética@anahuac.mx