Pasar al contenido principal

Tejer la esperanza desde lo cotidiano: Grupo Querida Amazonía celebra su V Webinar

Grupo Querida Amazonía celebra su V Webinar

Un encuentro de reflexión y compromiso inspirado en el mensaje del Papa Francisco y en la necesidad de construir redes desde la pequeñez y la comunidad.

 

El día 7 de mayo de 2025, en un ambiente de profunda reflexión y comunión, el grupo Querida Amazonía celebró su quinto webinar titulado “Tejer la esperanza en lo cotidiano: un llamado desde nuestra pequeñez”. Esta jornada virtual se caracterizó por un espíritu de unidad, escucha y compromiso ante los desafíos que atraviesan actualmente los pueblos de la Amazonía y, en general, nuestra humanidad. El objetivo central fue fortalecer el llamado a tejer redes de esperanza desde lo concreto y cotidiano.

 

El encuentro sirvió también como homenaje al Papa Francisco, reconociendo su incansable exhortación a vivir como “peregrinos de la esperanza”.

 

A lo largo del evento se compartieron testimonios, reflexiones teológicas y experiencias comunitarias que destacaron cómo la esperanza, más que un sentimiento, constituye una forma de vida construida desde lo pequeño, lo cotidiano y lo colectivo.

 

La sesión fue inaugurada por el Padre Peter Mullan, L.C., quien ofreció la conferencia inaugural titulada “Claves para entender el Jubileo de la Esperanza”. En ella, recordó que Cristo nunca abandona, incluso en medio de la oscuridad, y subrayó que la esperanza nace de la fe en la resurrección, transformando el dolor en confianza.

 

El webinar se dividió en dos paneles. El primero, titulado “La esperanza como virtud”, contó con tres ponencias destacadas:

  • Mtro. Juan Miguel Espinoza, profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú, propuso tres claves para reavivar la esperanza: reconocer el amor infinito de Cristo, cultivar una mirada esperanzadora y encarnar esta virtud en nuestras acciones. Subrayó que la esperanza no es pasiva, sino una tarea y una responsabilidad que se traduce en compromiso. 

  • Mtro. Ronald Rivera, teólogo laico venezolano de la Diócesis de Tenerife, profundizó en la dimensión teológica de la esperanza, recordando que incluso Dios espera una respuesta de amor. En un mundo saturado de falsas promesas, invitó a volver al corazón del Evangelio como fuente auténtica de esperanza. 

  • Mtra. Karen Castillo, directora del IMDOSOC, resaltó tres conceptos esenciales: tejer, cotidianidad y pequeñez. Enfatizó que la esperanza no se origina en grandes gestos, sino en los vínculos sencillos y constantes que cultivamos diariamente. “Tejer la esperanza es una tarea colectiva”, señaló.

 

El segundo panel abordó la esperanza desde la experiencia pastoral, bajo la conducción del Dr. Jovani Fernández, quien estructuró la discusión en torno a dos preguntas clave: ¿qué significa tejer la esperanza desde lo pequeño? y ¿cómo se expanden estos hilos de esperanza dondequiera que vayamos?

  • Hna. Dolores Palencia compartió su conmovedora experiencia acompañando a migrantes, resaltando una esperanza que persiste incluso en el dolor y el desarraigo. Hizo un llamado a reconocer la tierra como patrimonio común y a ver las fronteras como construcciones superables cuando se vive la fraternidad humana. 

  • Dr. Javier Valbuena, director de la Fundación Pondera, señaló que la mayor cruz de la Amazonía es la indiferencia. Denunció el egoísmo como raíz de la injusticia que se manifiesta en la explotación ambiental y la insensibilidad ante el sufrimiento de los demás. Propuso contrarrestarla con ternura, crítica constructiva y sentido humano. 

  • Desde la cosmovisión indígena, Weica Omaca, promotora de salud del pueblo Waoraní, denunció la desculturización impuesta por poderes económicos y políticos, y subrayó la urgencia de educar a las nuevas generaciones en valores humanos y respeto a la identidad de los pueblos originarios. 

  • Finalmente, Dra. Yearim Ortiz, profesora de la Universidad Iberoamericana y miembro de la comunidad de Sant Egidio, centró su intervención en la fuerza transformadora de la comunidad entre los jóvenes. Señaló cómo la influencia positiva puede inspirar caminos de amor y servicio, y destacó la importancia de crear redes y alianzas para enriquecer la acción comunitaria.

 

Este V Webinar fue, sin duda, un espacio que reavivó el llamado a vivir la esperanza como un don y una elección, así como el compromiso de seguir tejiendo juntos, desde lo cotidiano y lo pequeño, una red de esperanza que transforme el mundo.

 

Puedes ver la sesión completa aquí

 

Con el objetivo de compartir estas reflexiones con la comunidad y abrir el diálogo a más voces. Invitamos a todos a ver la grabación y a sumarse a los próximos encuentros.


Más información:
MPSS Ana Sofía García Hazas
MPSS Camile Bertrand Carpio 
Facultad de Bioética
bioética@anahuac.mx