El Dr. Fernando Chuecas y el Dr. Rafael Santa María participaron en la Semana Intensiva del Doctorado en Bioética Aplicada ofreciendo una visión interdisciplinaria entre medicina, derecho y ética.
En el marco de la Semana Intensiva del Doctorado en Bioética Aplicada, la Facultad de Bioética de la Universidad Anáhuac México contó con la distinguida participación de dos reconocidos expertos internacionales: el Dr. Fernando Chuecas Saldías, médico internista, hematólogo y oncólogo, director del Departamento de Bioética de la Universidad San Sebastián, y el Dr. Rafael Santa María D’Angelo, doctor en Derecho por la Pontificia Universidad Lateranense y master en Bioética por la Universidad Regina Apostolorum.
Ambos académicos compartieron durante toda la semana un diálogo fecundo con los alumnos del programa doctoral, ofreciendo una mirada integradora entre la ética, la medicina y el derecho, reforzando los lazos de colaboración académica entre la Anáhuac y sus contrapartes internacionales. Su presencia dio al encuentro un carácter de profundidad y universalidad al conectar los fundamentos bioéticos con los retos reales que enfrentan las sociedades contemporáneas.
El Dr. Chuecas Saldías presentó diversas ponencias sobre los cuidados paliativos, la justicia sanitaria y los dilemas éticos del final de la vida, invitando a los participantes a reconsiderar el significado del cuidado como una forma concreta de justicia y respeto a la dignidad humana. Desde su experiencia clínica y bioética, subrayó que los cuidados paliativos deben entenderse como una atención integral que acompaña a toda persona que enfrenta sufrimiento físico, emocional o espiritual. Destacó que “el verdadero progreso de la medicina radica en la capacidad de acompañar, escuchar y aliviar”, recordando que cuidar no es un acto accesorio, sino una manifestación de justicia, compasión y responsabilidad ética.
Por su parte, el Dr. Santa María D’Angelo profundizó en los fundamentos filosóficos y jurídicos del bioderecho, abordando los desafíos que plantea la relación entre ley, ciencia y moral. En sus conferencias reflexionó sobre los dilemas éticos del inicio y final de la vida, la autonomía de la persona, el sentido del derecho natural y la necesidad de construir marcos jurídicos que protejan la vida humana desde su concepción hasta su ocaso natural. Subrayó que “la bioética sin derecho carece de eficacia práctica, pero el derecho sin fundamento ético se vacía de justicia” e invitó a los alumnos a desarrollar una visión humanista del derecho.
Durante sus intervenciones, ambos especialistas coincidieron en que la bioética aplicada solo cobra sentido cuando se encarna en la realidad social y jurídica, orientando las decisiones institucionales hacia la protección de los más vulnerables. Las discusiones sobre eutanasia, distanasia y justicia paliativa se convirtieron en una oportunidad para pensar cómo legislar, cuidar y decidir de manera más humana.
A lo largo de la semana, los doctores Chuecas y Santa María sostuvieron encuentros abiertos con los alumnos del Doctorado, generando espacios de reflexión que trascendieron la dinámica expositiva tradicional. Los estudiantes compartieron avances de sus investigaciones doctorales y dialogaron con los ponentes sobre los desafíos éticos actuales en la práctica médica y jurídica, fortaleciendo así la vocación formativa y participativa del programa.
La presencia de ambos conferencistas reflejó la apuesta de la Facultad de Bioética por consolidar redes internacionales de pensamiento bioético, que permitan a sus alumnos y profesores interactuar con referentes de gran trayectoria. Desde Chile e Italia, los doctores Chuecas y Santa María representan dos escuelas complementarias: la ética clínica y la jurídica, la medicina del cuidado y el derecho del respeto a la vida. Su convergencia en el aula Anáhuac simboliza la riqueza del diálogo interdisciplinario y la madurez de la bioética como disciplina que une reflexión, política pública y acción profesional.
El encuentro culminó con la reafirmación de la colaboración académica con la Universidad Anáhuac México, fortaleciendo una red iberoamericana de pensamiento bioético que promueve una cultura de la vida y la dignidad humana. Esta vinculación abre nuevas oportunidades de cooperación en investigación, movilidad docente y proyectos conjuntos en coherencia con la misión Anáhuac de formar líderes éticos comprometidos con el bien común.
Esta participación no solo enriqueció la Semana Intensiva del Doctorado en Bioética Aplicada, sino que consolidó el papel de la Facultad de Bioética como referente internacional en la promoción de una bioética integral, aplicada y profundamente humana.
Más información:
MPSS Estefanía Álvarez
Facultad de Bioética
bioética@anahuac.mx







