Pasar al contenido principal

Foro interdisciplinario sobre la importancia del maíz en la cultura y soberanía alimentaria de México

Foro interdisciplinario sobre la importancia del maíz en la cultura y soberanía alimentaria de México

Este evento reunió a expertos de distintas áreas para reflexionar sobre el papel histórico, cultural, jurídico, nutricional y gastronómico de este grano como eje central de la identidad mexicana.

 

El 9 de abril de 2025, durante el foro “Hablemos del maíz y su importancia para México” celebrado en la Universidad Anáhuac México Campus Norte, la Dra. María Elizabeth de los Ríos Uriarte, coordinadora de investigación de la Facultad de Bioética y miembro del Comité de Paz Universitario, fungió como moderadora de este evento que reunió a académicos y especialistas con el propósito de compartir ideas y reflexiones sobre el papel fundamental del maíz en la vida del pueblo mexicano desde una mirada histórica, cultural, gastronómica, jurídica y nutricional.

 

Durante el foro se destacó la presencia del maíz en la cultura mexicana desde tiempos precolombinos, subrayando su papel esencial en la cosmogonía de los pueblos indígenas, su representación en el arte, las expresiones culturales, el comercio, la alimentación y las ceremonias religiosas. En este contexto, el Dr. Marco Antonio Cervera Obregón, director del Centro de Investigación en Culturas de la Antigüedad (CEICA), presentó la ponencia “El maíz en la tradición religiosa y cultural mesoamericana” donde expuso cómo este grano ha sido elemento central en la construcción simbólica y espiritual de las civilizaciones originarias de Mesoamérica.

 

Uno de los enfoques centrales del encuentro fue la riqueza gastronómica que gira en torno al maíz, elemento base de una gran variedad de platillos que constituyen el corazón de la cocina mexicana. El Dr. Alberto Peralta de Legarreta, profesor-investigador de la Universidad Anáhuac México, en su ponencia “Comemos lo que somos. El maíz es la gastronomía mexicana”, destacó la estrecha identificación del pueblo mexicano con el maíz como parte de su historia, tradición y cotidianidad.

 

Asimismo, se abordó el consumo actual del maíz en México, tanto en términos de micro y macronutrientes como en su uso para el consumo humano y animal. En esta línea, Rafael Mier, representante de la Fundación Tortilla de Maíz Mexicano, ofreció la charla “Contextos sobre el consumo del maíz en México” donde presentó datos relevantes sobre niveles de producción, porcentajes del grano nacional e importado, así como las implicaciones sociales y económicas de estas cifras en la soberanía alimentaria del país.

 

Por su parte, la Dra. María Victoria Fernández Molina, integrante de la Academia Interamericana de Derechos Humanos y de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC), presentó la ponencia “El maíz en México como condición fundamental del derecho a la alimentación” en la que subrayó la importancia de proteger el cultivo y consumo del maíz nativo como una vía para garantizar el acceso equitativo y sostenible a una alimentación adecuada para todos.

 

El contexto actual de la producción del maíz también fue objeto de análisis, particularmente la prohibición de la siembra de maíz transgénico en territorio nacional como una medida para preservar las variedades criollas y nativas. Además, se discutieron las consecuencias del uso del maíz transgénico en el campo mexicano, especialmente en relación con los agricultores, su sustento y la preservación del patrimonio biocultural.

 

Este diálogo interdisciplinario permitió conectar saberes tradicionales y científicos, resaltando la trascendencia del maíz no solo como cultivo esencial, sino como símbolo vivo de la identidad mexicana.

 


Más información:
MPSS Ana Sofía García Hazas
MPSS Camile Bertrand Carpio
Facultad de Bioética
bioética@anahuac.mx