Pasar al contenido principal

Pamela Marcone obtiene mención honorífica en Bioética

Pamela Marcone obtiene mención honorífica en Bioética

La doctora Marcone defendió su tesis doctoral con un estudio pionero que integra ética, derecho y ciencias de la salud en el análisis de las prácticas hidroterapéuticas internacionales.

El 17 de octubre de 2025, Pamela Andrea Marcone Dapelo, directora del Departamento de Rehabilitación, Intervención y Abordaje Terapéutico de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Playa Ancha, Chile, defendió con éxito su tesis doctoral titulada Análisis bioético de las prácticas hidroterapéuticas realizadas internacionalmente por terapeutas de trabajo corporal acuático y terapia acuática, ante el comité académico de la Facultad de Bioética de la Universidad Anáhuac México.

Gracias a la calidad, profundidad y pertinencia de su investigación, la entonces candidata a doctora obtuvo la mención honorífica, reconocimiento reservado a los trabajos de excelencia que contribuyen significativamente al avance del conocimiento en bioética aplicada.

La defensa se desarrolló en un ambiente de gran interés académico y diálogo interdisciplinario. El comité sinodal estuvo integrado por el Dr. Gustavo Pérez Berlanga como presidente; la Dra. Martha Patricia Hernández, el Dr. Jesús David Vallejo Cardona y la Dra. Rebeca de los Santos Quintanilla como vocales, y la Dra. Lorea Sagasti Pazos como secretaria.

Durante su exposición, la investigadora presentó un estudio pionero en el campo de la bioética aplicada a las ciencias de la salud, que propone un análisis integral de las prácticas hidroterapéuticas desde una perspectiva interdisciplinaria. Su tesis combina los enfoques del bioderecho, la biojurídica y la ética del cuidado para examinar los principios que orientan la intervención terapéutica en medios acuáticos, con énfasis en la defensa de la dignidad humana, el respeto a la vulnerabilidad y la promoción del derecho a la salud.

El estudio, sustentado en una metodología mixta, incluyó una fase cualitativa con participantes de Chile, México, Brasil, Argentina, Alemania, Bélgica y España, enfocada en identificar las experiencias, dilemas y reflexiones éticas que surgen en la práctica hidroterapéutica. Posteriormente, desarrolló una fase cuantitativa en la que diseñó y validó un instrumento inédito de evaluación bioética compuesto por 85 reactivos. Este cuestionario, validado por expertos internacionales, constituye una herramienta innovadora para fortalecer las competencias éticas de los profesionales dedicados a la rehabilitación acuática.

Los resultados destacaron la presencia de principios como la defensa de la vida física, la libertad-responsabilidad, la totalidad, la sociabilidad y la subsidiariedad, además de incorporar el principio de vulnerabilidad y el criterio de costo-beneficio en la toma de decisiones clínicas. La investigación enfatiza que la hidroterapia no es solo una práctica funcional, sino un encuentro humano y ético, en el que la empatía, la confianza y el respeto a la autonomía del paciente son fundamentales.

El comité sinodal destacó la originalidad del enfoque, la solidez metodológica y el valor interdisciplinario del trabajo, reconociendo su potencial de aplicación en programas de salud y educación. Asimismo, invitó a la nueva doctora a continuar desarrollando líneas de investigación que fortalezcan el vínculo entre bioética, educación y salud pública, destacando que su tesis representa un avance significativo en el esfuerzo por trasladar la reflexión bioética del plano teórico a la acción profesional cotidiana.

En sus conclusiones, la Dra. Marcone señaló que las prácticas hidroterapéuticas éticamente orientadas promueven la dignidad y el bienestar integral de las personas. Además, propuso estrategias para actualizar la normativa sanitaria y reforzar la formación bioética en los ámbitos de la rehabilitación y la fisioterapia, subrayando la necesidad de marcos regulatorios más sólidos y humanistas.

En la Facultad de Bioética de la Universidad Anáhuac México estamos orgullosos por este logro que refleja el compromiso institucional con la formación de investigadores capaces de integrar la ética, la ciencia y el humanismo en su quehacer profesional. Para la comunidad universitaria, este trabajo representa un testimonio de liderazgo académico y de servicio coherente con la misión de la Universidad de promover la dignidad de la persona humana y el bien común.

Este hito consolida la proyección internacional del Doctorado en Bioética Aplicada, un programa orientado a formar líderes éticos y científicos con visión interdisciplinaria.

Sin duda, esta investigación contribuye a la consolidación de una bioética aplicada viva, práctica y comprometida con los retos contemporáneos de la medicina, la fisioterapia, la educación y las políticas públicas de salud.

La defensa concluyó con una felicitación unánime a la nueva doctora por su brillante defensa y por su compromiso con la ética del cuidado, reafirmando el liderazgo de la Universidad Anáhuac México en la investigación bioética y su misión de promover la dignidad humana y el bien común a través de la excelencia académica.

Finalmente, la Dra. Elvira Llaca García, directora de tesis y acompañante académica de la candidata durante su proceso formativo, destacó el compromiso, la constancia y la rigurosidad que caracterizaron la trayectoria de la nueva doctora a lo largo del Doctorado en Bioética Aplicada.

 


Más información:
MPSS Estefanía Alvarez
Facultad de Bioética
bioética@anahuac.mx