Pasar al contenido principal

La Dra. Patricia Hernández impulsa una bioética del cuidado y la justicia paliativa

Martha Patricia Hernández impulsa una bioética del cuidado y la justicia paliativa

En el marco de las IX Jornadas Conmemorativas por el Día Mundial de los Cuidados Paliativos, reflexionó sobre el cuidado como un derecho humano y un deber ético que debe guiar las políticas de salud y la formación médica.

 

El 9 de octubre de 2025, en el marco de las IX Jornadas Conmemorativas por el Día Mundial de los Cuidados Paliativos, realizadas en el Auditorio del Hospital Regional Toluca ISSEMyM bajo el lema “Cumplir la promesa: acceso universal a los cuidados paliativos”, la Dra. Martha Patricia Hernández Valdez, Coordinadora de la Maestría en Bioética en Línea de la Universidad Anáhuac México y Vicepresidenta de la Academia Nacional Mexicana de Bioética, presentó la conferencia “Cuidar como derecho: acceso y justicia paliativa”.

 

Durante su exposición, la Dra. Hernández Valdez subrayó que los cuidados paliativos no están destinados exclusivamente a personas con enfermedades terminales, sino que deben implementarse desde las etapas iniciales de cualquier condición que cause sufrimiento físico o emocional, buscando mejorar la calidad de vida del paciente y su entorno. Este enfoque integral, explicó, se basa en la comprensión de que cuidar es un derecho humano y una expresión de justicia sanitaria, donde cada persona debe poder acceder al alivio del dolor, al acompañamiento digno y a la atención empática, independientemente de su diagnóstico o pronóstico.

 

La ponente destacó que la justicia paliativa es una dimensión poco explorada en las políticas públicas de salud, y representa la obligación de garantizar equidad en el acceso, disponibilidad de medicamentos esenciales, infraestructura interdisciplinaria y formación ética del personal sanitario. “El cuidado no puede ser un privilegio ni depender del lugar donde se nace o del sistema que atiende. Cuidar es un deber compartido entre el Estado, la comunidad médica y la sociedad”, enfatizó.

 

Asimismo, invitó a repensar el modelo de atención sanitaria desde una bioética del cuidado, que reconozca el valor de la vulnerabilidad y el sufrimiento humano, y que sitúe a la persona, no a la enfermedad, en el centro de las decisiones clínicas. Resaltó que el avance real en salud no se mide únicamente en indicadores técnicos o tecnológicos, sino en la capacidad del sistema de ofrecer acompañamiento, alivio y compasión.

 

La Dra. Hernández también abordó la importancia de la educación bioética en los programas de formación médica y de enfermería, impulsando la empatía, la comunicación y la sensibilidad cultural como competencias esenciales para brindar una atención paliativa humanizada. “Los cuidados paliativos son una expresión concreta del respeto a la dignidad humana: cuidar no es solo asistir, sino acompañar con sentido, presencia y respeto por la vida en todas sus etapas”. Las jornadas contaron con la participación de especialistas como la Dra. Eréndira Natalia Calderón Guzmán, la Dra. Mónica Osio Saldaña, el Dr. Armando Garduño Espinosa, la Dra. Miroslava Cabrera Sánchez y el Dr. Javier Jaimes Cienfuegos, quienes abordaron temáticas relacionadas con la interculturalidad en la atención paliativa, el desarrollo pediátrico de esta disciplina, el uso ético de la tecnología y la investigación bioética en cuidados de largo plazo.

 

El evento demostró la importancia de seguir promoviendo una cultura del cuidado centrada en la dignidad, la justicia y la solidaridad, pilares que orientan tanto la bioética como las políticas públicas contemporáneas. La participación de la Dra. Martha Patricia Hernández Valdez reflejó el compromiso de la Universidad Anáhuac México con la formación de profesionales capaces de liderar un cambio cultural en el ámbito de la salud, orientado a reconocer que el cuidado es un acto de justicia, un derecho universal y un deber ético que humaniza la medicina.

 


Más información:
MPSS Estefanía Alvarez
Facultad de Bioética
bioética@anahuac.mx