Pasar al contenido principal

Alumna del Doctorado en Bioética Aplicada publica en revista internacional de derecho y bioética

Alumna del Doctorado en Bioética Aplicada publica en revista internacional de derecho y bioética

El artículo académico de la alumna Pía Poulett Bustamante en la revista de derecho Ius Humani aporta una reflexión histórico-bioética sobre la autonomía y la fertilidad.

 

La Universidad Anáhuac México, a través de su Facultad de Bioética, se enorgullece en compartir la publicación del artículo académico titulado “La autonomía en la fertilidad: análisis personalista de los derechos sexuales y reproductivos desde una revisión histórico–bioética” en la revista de derecho Ius Humani (Ecuador), Vol. 14 (II), 2025.

 

Este logro académico corresponde a la investigación desarrollada por Pía Poulett Bustamante Barahona, alumna del Doctorado en Bioética Aplicada de nuestra Institución y académica del Departamento Nacional de Bioética de la Facultad de Medicina de la Universidad San Sebastián (Chile), en coautoría con Nicolás Matías Fuentes Valdebenito, docente del Duoc UC y de la Universidad Santo Tomás (Chile).

 

El artículo representa un aporte significativo al debate interdisciplinario entre el derecho, la filosofía y la bioética, al realizar un recorrido histórico y bioético sobre la concepción de la fertilidad. A lo largo del texto, se muestra cómo esta realidad pasó de ser entendida como un acontecimiento simbólico, espiritual y relacional, profundamente enraizado en las culturas y tradiciones humanas, a transformarse en una cuestión eminentemente técnica y biomédica, marcada por el desarrollo de biotecnologías reproductivas y por el auge de un paradigma de autonomía radical en el ámbito de los derechos sexuales y reproductivos. La autora expone con claridad cómo este cambio de perspectiva ha derivado en una progresiva desvinculación de la fertilidad respecto de la corporalidad y la relacionalidad, dimensiones constitutivas e inseparables de la persona humana.

 

Desde la perspectiva de la bioética personalista, el artículo plantea la necesidad de superar esta reducción de la fertilidad y propone recuperar una visión integral en la cual la autonomía sea entendida no como un derecho absoluto e individualista, sino como un ejercicio inseparable de la responsabilidad, la apertura y la interdependencia. Esta propuesta busca situar nuevamente la fertilidad en el horizonte de la dignidad y la relacionalidad, recordando que no puede concebirse como un objeto técnico o un derecho absoluto, sino como un don que implica vínculos humanos y apertura a la vida. El planteamiento resulta particularmente valioso en un contexto cultural marcado por la tecnificación de los procesos reproductivos y por el predominio de una ética de la autodeterminación absoluta, pues recuerda que el cuidado de la vida humana exige siempre la integración de la dimensión ética y relacional.

 

Este trabajo se nutre directamente de las investigaciones desarrolladas en el marco del Doctorado en Bioética Aplicada de la Universidad Anáhuac México, programa de posgrado que se caracteriza por su enfoque transdisciplinario e internacional, y que busca formar investigadores capaces de aportar soluciones éticas a los retos más complejos de nuestro tiempo. Este artículo constituye un ejemplo concreto de cómo los proyectos académicos impulsados en el doctorado trascienden las fronteras de lo puramente teórico para insertarse en la discusión pública y científica a nivel internacional, enriqueciendo el diálogo entre distintas disciplinas y tradiciones de pensamiento.

 

La publicación en una revista de alcance internacional, indexada y con comité académico de alto prestigio representa un hito significativo tanto para la trayectoria personal de la autora como para la misión académica de la Facultad de Bioética. La Universidad Anáhuac México reconoce con orgullo a su alumna por este valioso aporte al campo de la bioética y por consolidar con su trabajo el liderazgo académico de nuestra Institución en el ámbito latinoamericano e internacional.

 

Logros como este confirman que la investigación desarrollada en la Anáhuac no solo responde a criterios de excelencia académica, sino que también contribuye a orientar los debates contemporáneos en torno a la dignidad de la persona humana, la justicia social y la responsabilidad compartida en la construcción de una cultura de la vida.

 

El artículo completo puede consultarse en acceso abierto a través del siguiente enlace: https://doi.org/10.31207/ih.v14i2.439   


Más información:
MPSS Estefanía Álvarez
Facultad de Bioética
bioética@anahuac.mx