Pasar al contenido principal

La Facultad de Bioética consolida liderazgo con la Semana Intensiva del Doctorado 2025

Semana Intensiva del Doctorado 2025

El espacio reunió a expertos y alumnos en un espacio de reflexión interdisciplinaria sobre los vínculos entre ética, derecho y dignidad humana desde el enfoque del bioderecho y la biojurídica.

 

Del 6 al 10 de octubre de 2025, la Facultad de Bioética de la Universidad Anáhuac México celebró en el Auditorio Faustino Pardo del Campus Norte la Semana Intensiva del Doctorado en Bioética Aplicada bajo el tema “Bioderecho y Biojurídica”.

 

El evento fue organizado por diversos académicos de la Facultad quienes encabezaron un encuentro distinguido por su rigor intelectual, su proyección internacional y su compromiso con la formación de bioeticistas capaces de responder a los desafíos contemporáneos de la ciencia, la ley y la medicina.

 

Durante esta semana de trabajo intensivo, profesores, alumnos y especialistas nacionales e internacionales abordaron los fundamentos filosóficos, éticos y jurídicos que sustentan la defensa de la vida y la dignidad humana. Las jornadas ofrecieron un espacio de diálogo interdisciplinario en torno a temas como el inicio y el final de la vida, los cuidados paliativos, la eutanasia, la distanasia, la justicia sanitaria y la regulación biojurídica.

 

Entre los ponentes principales destacaron el Dr. Fernando Chuecas Saldías, director del Departamento de Bioética de la Universidad San Sebastián (Chile), y el Dr. Rafael Santa María D’Angelo, doctor en Derecho por la Pontificia Universidad Lateranense (Italia) y master en Bioética por la Universidad Regina Apostolorum (Italia). Ambos conferencistas ofrecieron una visión internacional sobre la necesidad de integrar la ética con el derecho, subrayando que la bioética no debe limitarse a la reflexión teórica, sino traducirse en decisiones normativas y políticas públicas orientadas a la equidad, la compasión y el bien común.

 

El Dr. Santa María D’Angelo inauguró el encuentro con la conferencia “Derecho natural y bioética: fundamentos para el diálogo”, donde invitó a reconsiderar los principios del derecho como expresión de la dignidad humana. Posteriormente, junto con el Dr. José Alberto Castilla Barajas y el P. Fernando Fabó Martín, L.C., participó en un diálogo sobre los “Desafíos bioéticos y biojurídicos en torno al inicio de la vida humana”, abordando temas como la reproducción asistida, la manipulación genética, la protección del embrión y el papel del Estado frente a las nuevas tecnologías biomédicas.

 

Por su parte, el Dr. Fernando Chuecas Saldías impartió sesiones sobre los “Cuidados paliativos y las brechas normativas en su aplicación”, así como los dilemas éticos de la distanasia y la eutanasia. Desde su experiencia clínica y académica, reparó en el deber de cuidar como un imperativo de justicia y la urgencia de diseñar políticas públicas que garanticen el acceso universal a la atención paliativa, destacando que el sufrimiento humano requiere acompañamiento, escucha y presencia ética.

 

Las intervenciones de la Dra. Elvira Llaca García complementaron la discusión desde una perspectiva institucional, resaltando el papel de la Universidad Anáhuac México en la promoción de una bioética práctica y comprometida socialmente. Además, subrayó la importancia de formar profesionales capaces de integrar la reflexión ética con la acción concreta, recordando que el cuidado y la justicia son inseparables en el ejercicio responsable de la medicina y el derecho.

 

El programa incluyó también un Panel de Estudiantes en el que Pía Bustamante, Amanda Elizabeth García, Jorge Pedreros y Jimena Figueroa presentaron los avances de sus investigaciones doctorales, reflejando la diversidad temática y el compromiso ético de una nueva generación de bioeticistas.

 

Otro momento clave fue el Panel de Conceptualización, coordinado por el Dr. Alberto Patiño Reyes, quien invitó a reflexionar sobre los fundamentos filosóficos y antropológicos de la bioética, fortaleciendo la capacidad argumentativa y el diálogo interdisciplinario con una sólida base humanista.

 

La presentación de la Cátedra Internacional Carlo Casini, con la participación virtual de Marina Casini, presidenta del Movimiento por la Vida en Italia, y del Dr. Rafael Santa María D’Angelo, cerró la semana con una reflexión sobre la defensa del derecho a la vida como principio fundante de toda civilización. Marina Casini recordó la labor de su padre, Carlo Casini, como ejemplo de compromiso ético y político en favor de los más vulnerables, subrayando la necesidad de un diálogo internacional sobre biojurídica y derechos humanos.

 

La jornada concluyó con una sesión de síntesis dirigida por los doctores Chuecas Saldías y Santa María D’Angelo, quienes integraron los aprendizajes de la semana y propusieron nuevas líneas de investigación, resaltando la prudencia como virtud cardinal del bioeticista, capaz de unir reflexión académica y acción responsable en los ámbitos médico, legal y social.

 

Más allá de las ponencias, este evento académico se consolidó como un espacio de encuentro y crecimiento humano donde la reflexión ética se tradujo en diálogo, escucha y compromiso. Los participantes destacaron la calidad de las exposiciones y la cercanía de los expertos, que hicieron de cada sesión una experiencia formativa integral.

 

Con esta edición, la Facultad de Bioética de la Universidad Anáhuac México consolida su papel como referente nacional e internacional en la formación de líderes éticos y humanistas. La Semana Intensiva del Doctorado en Bioética Aplicada reafirmó la misión institucional de inspirar una bioética viva, reflexiva y aplicada, orientada a transformar las estructuras sociales y profesionales desde el valor inalienable de la persona humana.

 

Doctorado


Más información:
MPSS Estefanía Álvarez
Facultad de Bioética
bioética@anahuac.mx