Pasar al contenido principal

Metodología de Investigación de la Cátedra

 

Planteamiento del Problema de Investigación

El plan de acción, es un proyecto complejo que abarca un espectro amplio de flancos a atacar. La subsistencia de un proyecto de esta magnitud requiere, al menos en parte, contar con una retroalimentación constante de los resultados obtenidos, con el fin de reforzar los aciertos, corregir los errores y visualizar las oportunidades. Para ello, se hace necesario generar indicadores que permitan contar con información oportuna y permanente que coadyuve a la toma de las decisiones adecuadas para el éxito del programa.

Así pues, como una primera aproximación a la problemática a investigar, se puede iniciar con una pregunta amplia como:

  • ¿Cuáles son los efectos de instrumentar un plan de gestión de desastres y resiliencias que permita preparar a un sector de la sociedad para enfrentar exitosamente calamidades que, por su naturaleza, no son previsibles, pero cuyas consecuencias sí puedan ser atenuadas?

De manera más específica:

  • ¿Es posible generar en la sociedad los comportamientos y las actitudes adecuadas para prevenir las consecuencias de desastres naturales?
  • ¿Cómo impacta la intervención planteada en el conocimiento de las personas acerca de los desastres naturales, sus consecuencias y cómo atenuarlas?
  • ¿Cómo cambian sus percepciones?
  • ¿Cómo cambian sus comportamientos?

En un mediano plazo, una vez que se hayan acumulado experiencias exitosas en la instrumentación de las medidas de gestión de riesgos y resiliencias, esta misma información podrá dar lugar a preguntas más específicas que nos permitan indagar de manera más fina, cuáles son los factores que contribuyen de manera más clara en los resultados obtenidos en la propuesta.

 

Justificación

Las intervenciones sociales de amplio espectro como las que se plantean en este proyecto, por lo general, producen resultados de mucha importancia para la humanidad. Sin embargo, también con mucha frecuencia la experiencia o el aprendizaje que pudieran derivarse de la intervención, se pierden si no se toman las medidas para documentar las acciones y los resultados generados. Por esta razón, se considera necesario llevar a cabo el diseño e implantación de un sistema que permita evaluar todas y cada una de las acciones clave del proyecto. Esto permitirá, por una parte, contar con información que permita orientar y re-orientar las acciones planteadas, y, por la otra, generar información que sea de utilidad para el diseño de proyectos posteriores.

 

Hipótesis Iniciales

La hipótesis general de entrada podría establecerse como:

El desarrollo de una Cátedra y Programa para atender la gestión de riesgos y resiliencias en una institución universitaria generará un mayor conocimiento, una mayor toma de consciencia y un compromiso más amplio con la participación en programas de prevención de desastres y sus consecuencias por parte de sus miembros.

 

Variables

Aunque la definición de las variables a considerar en la evaluación del proyecto podrá irse afinando en la medida que éste avance, en una primera instancia podrían considerarse tres tipos de variables en dos condiciones evaluativas, como se muestra:

  Conocimientos Percepciones / Actitudes Comportamientos / Acciones
Evaluación Macro      
Evaluación Micro      

Los tres tipos de variables tomarán en consideración las tres dimensiones en las que el programa pretende influir. En primera instancia, en los conocimientos de la comunidad acerca de desastres y cómo prevenirlos, así como resiliencias y cómo favorecerlas. En segunda instancia, en las percepciones y actitudes de las personas acerca de estos mismos fenómenos. En particular, resultará interesante analizar el grado de importancia que las personas le dan al problema. Por último, las acciones y comportamientos permitirán verificar en qué medida las personas están dispuestas a hacer cambios en su quehacer cotidiano y qué tanto están dispuestas a comprometerse en acciones que impacten a los demás.

Las condiciones evaluativas previstas tienen que ver con el nivel de especificidad requerido por la evaluación. Durante todo el proyecto, se requerirá de una evaluación que permita tener un “sensor” del avance del proyecto en su totalidad. Esta Evaluación Macro permitirá saber cómo va evolucionando el proyecto en su totalidad, qué tanto las acciones, los comportamientos y los conocimientos sobre desastres y resiliencias están evolucionando en la dirección esperada. Así mismo, cada acción específica, de carácter académico (diplomados, talleres, sesiones informativas) y operativo (preparación de recursos humanos, planificación y logística), deberá ir acompañada de su respectiva evaluación. Esta Evaluación Micro permitirá conocer el valor que cada acción aporta al proyecto, así como hacer ajustes al proceso.

 

Algunos Indicadores que, de inicio, permitirían conocer los resultados del proyecto son:

Conocimientos

  1. Acerca de desastres, sus consecuencias y cómo prevenirlas.
  2. De canales y medios de comunicación.
  3. Sobre el impacto económico.
  4. De las acciones de prevención que se están haciendo.
  5. De acciones de prevención posibles.

Actitudes, percepciones

  1. Actitudes hacia la necesidad de conocer sobre el tema (sensibilidad).
  2. Percepción de la transparencia del uso de recursos.
  3. Percepción de la transparencia en la información.
  4. Percepción acerca de la equidad/inequidad en la ayuda a la población.
  5. Percepción de qué tanta investigación se está haciendo, a fin de prevenir los efectos de los desastres naturales.
  6. Percepción acerca de qué tan informada está la población y qué tanta formación se está ofreciendo desde las instituciones educativas.
  7. Percepciones (conciencia) acerca de qué tanto las acciones humanas cotidianas propician los desastres naturales.
  8. Percepciones acerca de qué tanto la población está ejecutando acciones preventivas.
  9. Percepciones acerca del buen/ mal uso de medios de comunicación digital para efectos de información y prevención.

Acciones, comportamientos

  1. Participación en acciones de prevención (personal).
  2. Participación en acciones de prevención (colectiva).

A medida que el proyecto avance, es probable que esta lista se afine, añadiendo nuevas variables y sustituyendo o eliminando otras.

 

Población meta

Comunidad de la Universidad Anáhuac México: alumnos, profesores, operativos, administrativos y directivos

 

Escenarios e Instrumentos

Para la condición de evaluación macro, se diseñarán instrumentos que permitan dar seguimiento periódico a los conocimientos, percepciones/actitudes y comportamientos/acciones definidos. Estos instrumentos se aplicarán periódicamente a muestras representativas de la población meta, a fin de observar si los cambios esperados están ocurriendo o no.

Para la condición de evaluación micro, se diseñarán instrumentos ad hoc para evaluar el impacto en el corto plazo de cada una de las acciones académicas u operativas implementadas.

 

Ejecutor

Será necesario presupuestar personal de tiempo parcial para el diseño de los instrumentos de evaluación y para la aplicación periódica de los mismos.

 

Regresar al Programa 19s